Datos personales

Mi foto
Consultora en temas de Inteligencia Económica y Estrategia.

sábado, 10 de diciembre de 2011

El Anticipo

En respuesta a un twittero que pregunta como se contabiliza el anticipo. Hoy en día se registra como un ingreso corriente.

No soy una experta contable ni fiscal, pero entiendo que el anticipo es la estimación que utiliza el estado de los impuestos generados por las empresas cada mes, por lo que parte del cual si corresponde a un ingreso devengado. Entiendo que se deberían utilizar métodos para estimar según el ciclo económico el mejor estimado(por lo menos trimestralmente). A partir de aquí se debería crear un pasivo corriente de Ingresos no devengado o algún activo corriente de cuenta por cobrar contingente, que refleje esta realidad....o en su defecto una cuenta de reserva, contingencia o provisión.

El Estado hoy hace una distinción entre sus cuentas fiscales en base a flujo de caja y devengado. Pero me parece que la diferencia fundamental es por el lado del gasto. Hasta donde conozco tampoco existe un Balance General del Sector Publico, donde se lleve una contabilidad integral del Estado, como en otros países. No es un ejercicio fácil, pero recuerdo que había una iniciativa hace unos 10 años.

El Juego Ta Trancao¡ Quién tendrá el doble 6?

Muchos se preguntan el porqué de la insistencia del FMI en subir la tarifa eléctrica, sobre todo ahora en una navidad calurosa y donde los bombillitos por sí solos incrementan la factura. Sería muy triste que el Zooberto no pueda encenderse al igual que años anteriores, cierto? Pero quizás es más duro que el año que viene, además de tener que pagar la regalía del 2012 y 2103 juntas (según una reciente aprobación a vapor del senado), nos toque pagar una luz mucho más alta y más impuestos para seguir cubriendo un subsidio cada vez mayor. Y es que no solamente el acuerdo con el FMI está trancao, también lo está la política económica del Gobierno.
La situación fiscal y las promesas rotas. En la última revisión del acuerdo con el FMI el pasado Julio, al cierre de septiembre la meta del balance del Gobierno Central era de RD$27.9 MM, y según el informe preliminar del Banco Central, el mismo ascendió a RD$35.4 MM. Lo que se había estipulado con el acuerdo era una consolidación fiscal a partir del 3er trimestre, y a pesar de una reforma tributaria que permitió incrementar gastos, las finanzas públicas mostraron un deterioro. Cuando observamos lo que ha pasado en los primeros 9 meses del año vemos que las transferencias al sector eléctrico se han incrementado en un 70% respecto al año pasado. En la misma carta de intención el Gobierno dice claramente que antes de finales de septiembre se aprobaría un proyecto de Ley para introducir ajustes automáticos a la tarifa eléctrica y que "en caso de un incremento significativos en los precios del petróleo, las autoridades ajustarían las tarifa eléctrica, pasando los costos más altos de la generación a los clientes". Por otro lado, las autoridades correspondientes han expresado que existe un retraso en la aplicación del precio de paridad de los combustibles, lo que ha generado deudas con suplidores, las que no fueron contempladas en el acuerdo con el FMI.
Las próximas elecciones y el plan de inversiones. Ante unas elecciones en Mayo del 2012 y un candidato del gobierno que no cuenta con la mayoría en simpatía, combinado con que la primera dama de la república es su compañera de boleta, no se vislumbra una reducción del gasto público durante el último trimestre de este año y el primer semestre del año próximo. De hecho, es muy probable que las cuentas fiscales se deterioren durante el primer semestre del año, sobre todo tomando en cuenta que el Presupuesto para el 2012 contiene una estimación muy optimista de Ingresos y por ende de gastos también.

Pocos grados de libertad a la política monetaria. La política monetaria ha cargado durante todo el año 2011 con el peso estabilidad de precios, lo cual ha provocado un incremento en los certificados del Banco Central por encima de lo estimado bajo el acuerdo con el FMI, y por ende pagos de intereses y déficit cuasi-fiscal superiores a lo estimado (otra meta del acuerdo con el FMI). Las crecientes presiones sobre el tipo de cambio, no le permiten relajar esta política. Mientras en meses pasados la tasa anualizada de depreciación del peso era menor al 3%, en el mes de noviembre superó el 4%. Las autoridades monetarias han recurrido a medidas menos convencionales: Liberación de Encaje Legal y disminución de la tasa lombarda (no hacía esto desde inicio del 2009). Si bien es cierto que los precios externos han mostrado una reducción, un incremento del tipo de cambio haría todavía menos viable un incremento de la tarifa eléctrica... o de los combustibles.
En resumen, el juego tatrancao! Nos encontramos en un período pre-electoral donde el candidato de partido de gobierno se encuentra por debajo del candidato del partido de oposición. Adicionalmente la situación externa se ha agravado, y por ende el incentivo económico tiene que venir de la demanda interna. El Banco Central tiene pocos grados de libertad para seguir apoyando el crecimiento, pues las presiones cambiarias se han incrementado, con lo cual una política monetaria expansiva que disminuya significativamente las tasas de interés pondría en riesgo su mandato de mantener la estabilidad de precios. La política fiscal tiene la bola en su cancha, pero con pocos jugadores: El impase del acuerdo con el FMI no le ha permitido acceder a una cantidad importante de fondos y le limita acceder a otros, poniendo en riesgo el plan de inversiones. Si utiliza el endeudamiento interno para cubrir la falta del externo, podría provocar mayores incrementos en las tasa de interés (ya que la banca desviaría los fondos hacia estas inversiones).Al parecer el FMI cree que el doble 6 lo tiene la CDEEE.

Regalo de fin de año: más liquidez para la economía dominicana

Con la Colaboración de Haydeeliz Carrasco 

Ya iniciamos Diciembre: vísperas de fiestas navideñas y fin de año. Los empleados esperan sus dobles sueldos para adornar, comprar comida, regalar o por qué no? Darse un merecido lujito luego de un año de esfuerzo laboral. Definitivamente, un mes donde se dinamiza la economía. Y a propósito de dinamizar, a la economía dominicana le viene otro regalito: La autoridad monetaria ha dado luz verde para la liberación de recursos de encaje legal. Esto tiene su racionalidad y sus implicancias sobre la economía. Pero antes que todo…


¿Qué entendemos por ‘encaje legal’? El coeficiente de encaje legal no es más que un porcentaje, establecido por el Banco Central (Art. 26, Ley Monetaria y Financiera) que se le aplica a la totalidad de los fondos que el sector financiero recibe del público (sin importar modalidad o moneda) para luego depositarse en el Banco Central o mantener de forma líquida. Por estos fondos de encaje depositados en el Banco Central la el sistema financiero no recibe ningún tipo de interés. El encaje es un instrumento para garantizar a los depositantes la disponibilidad de sus recursos.

¿En qué consiste la liberación de encaje legal? Como su nombre lo indica, consiste en permitir que las instituciones financieras utilicen parte de su encaje para hacer negocios. Con esto, se resuelve cualquier problema de escasez de liquidez que pueda tener la banca, y por ende, se disminuyen las presiones sobre la tasa de interés del mercado. En el caso actual dominicano, esta medida se veía venir, como forma de compensar a la banca comercial por el controversial impuesto del 1% a los activos financieros de la nueva Reforma Fiscal, dado que, como se argumentaba, se podía trasladar al público deudor vía tasas de interés más altas. Así vemos que, desde el mes de Junio (cuando se aprobó la Reforma) a la fecha, la tasa de interés activa ponderada de los Bancos Múltiples ha aumentado 1.8 puntos porcentuales (de 15.1% a 16.9%). Otra señal de alerta sobre la escasez de liquidez de la banca comercial es la caída brusca de sus depósitos remunerados en el Banco Central (-30% al 23 de Noviembre con respecto a Septiembre, cuando ascendieron al máximo del año de RD$18,819.2MM).

El Dilema del Banco Central. La autoridad monetaria ve que la economía necesita dinamismo (producción y empleo), sobre todo a pocos meses de las elecciones, pero a la banca le falta liquidez para apoyar este proceso. Sin embargo, el objetivo de dicha institución es mantener la estabilidad de precios (e implícitamente, el tipo de cambio), por lo que no puede renunciar a su política monetaria restrictiva en momentos en que el petróleo sigue presionando los niveles de precio, la inflación todavía es superior al objetivo y las presiones cambiarias se han incrementado en los último meses. Es por ello que no puede simplemente llevar a cabo una política expansiva que incentive la reducción generalizada de las tasas de interés.

¿Cómo decidió resolver este dilema el Banco Central? El 31 de Agosto de 2011 la Junta Monetaria autorizó la disminución del encaje legal a los intermediarios financieros, correspondiente al 1.4% del total de pasivo sujeto a encaje al pasado 10 de noviembre. La liberación de estos recursos asciende a unos RD$7,268.2 MM. La resolución establece claramente el monto para ser colocado en préstamos comerciales, hipotecarios y consumo. En realidad, la Junta Monetaria no estableció los términos de dichos préstamos (plazo, tasa de interés tope), a excepción de los hipotecarios: la vivienda a financiar no puede exceder los RD$5.0MM y la tasa de interés no podrá exceder el 13% anual en los próximos 3 años (máximo 11% el primero y máximo 12% el segundo). En los préstamos al consumo, sólo se estableció el requisito de que si es para la compra de un vehículo, éste debe ser nuevo. Por otro lado, la Banca Múltiple es la única que tendrá el privilegio de contar con una parte de la liberación libre a lo que disponga, lo cual puede ser utilizado para comprar de títulos del Gobierno (sobre todo ante la reciente aprobación de nuevos títulos del Gobierno).

En fin, la liberación de encaje es un regalito de navidad para muchos: la Banca Múltiple (que antes no recibía ingresos por ese dinero), para los individuos que son sujeto de crédito, para las empresas y sus empleados, y para los hijos de todos ellos!!! Feliz inicio de la navidad.

Conectando los puntos: de la deuda a la calidad del gasto

El Tema de la Deuda y la capacidad de pagarla se ha venido discutiendo hace tiempo, sobre todo en el contexto de la crisis internacional más reciente. En nuestro país es muy comentado el fuerte incremento de la deuda pública en los últimos 10 años y particularmente en los últimos 5 años.


En los últimos 10 años la deuda del sector público dominicano pasó de 17.2% del PIB a un 37.8% del PIB, un aumento de 20% respecto al PIB. Para el cierre del 2010, la Deuda Consolidada del sector público ascendió a RD$ 721 mil millones (US$19,300 MM), de los cuáles el 36% era deuda del Banco Central (RD$259 mil millones) y el resto deuda del Sector Público No Financiero. Es decir, que la deuda del sector público representó 38% del PIB, un 261% de los ingresos del sector público (Gobierno más Banco Central) y 73,000 por cada habitante del país.

El pasado primero de noviembre el Banco Central entregó los premios del concurso de economía. En esta ocasión los ganadores del primer lugar fueron RaulOvalles y Eliel Jiménez, con su trabajo sobre sostenibilidad de la deuda. Como explican los autores del documento, una deuda sostenible es el producto de una política fiscal sostenible. Es decir, que la sostenibilidad de la deuda es una consecuencia de una ejecución fiscal que con el tiempo no conlleve re-estructuración o incumplimiento de sus deudas, y que tampoco haga necesario incurrir en la creación de dinero para pagarla, generando inflación.

En su trabajo, Ovalle y Jiménez muestran que en el período 2001-2010 la mitad del incremento de la deuda pública (10%) fue producto de déficits primarios del sector público. Se conoce como resultado primario la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno antes de realizar el pago de intereses. Por otro lado, el rescate bancario contribuyó con un 5.1%, mientras que los factores macroeconómicos explicaron un 3% de incremento.

El análisis de los factores macroeconómicos que impactan la trayectoria de la deuda es uno de los factores más interesantes cuando se realiza el análisis. Por un lado, la existencia de deuda denominada en moneda extranjera provoca que, en ausencia de cualquier déficit primario, se produzca un aumento de la deuda producto de una devaluación. Por otro lado, a medida que las tasas de interés aumentan, la cantidad de deuda necesaria para cubrir el pago de intereses también es mayor. Un alto crecimiento económico mejora la capacidad de adquirir más deuda, por lo que cual reduce la relación Deuda-PIB y la sostenibilidad de la misma. Así, en los últimos años, si bien el efecto de la devaluación incrementó la relación de Deuda a PiB en un 12.6%, el crecimiento económico mejoró nuestra capacidad de endeudarnos en 16.5% del PIB.

Todo lo anterior nos deja reflexiones muy interesantes. En primer lugar, la estabilidad cambiaria y el crecimiento económico son claves para tener una deuda sostenible. En segundo lugar, un manejo adecuado de la deuda, es crítico para lograr tasas de interés bajasy con ello menos presiones sobre el gasto público o sobre la necesidad de endeudamiento para financiarlo. En tercer lugar y muy importante, un manejo fiscal prudente, que evite la generación consistente de déficits primarios es también crítico para tener una deuda sostenible. Este último punto es particularmente crítico. La capacidad de tener superávits primarios está relacionado a dos elementos básicos: una presión tributaria adecuada, y un gasto público de calidad.

La calidad del gasto y el control de la evasión fiscal, son críticos en el logro de una deuda sostenible. Un manejo íntegro y adecuado del gasto público, se traduce con el tiempo en mejora de la productividad de los individuos y de las empresas, y con esto mayor crecimiento económico, y mayor sostenibilidad de la deuda. La mayor productividad genera mejores remuneraciones y mayor consumo, y con esto incrementos en la presión tributaria. Por otro lado, el aumento en el bienestar disminuye las transferencias sociales y da mayor flexibilidad al gasto para ajustes ante situaciones adversas. Así mismo, una mayor evasión fiscal deteriorar la presión tributaria, disminuye nuestra capacidad de generar superávits primario y con ello atenta contra la sostenibilidad de la deuda.

Una política fiscal prudente, y en especial un gasto de calidad, son elementos clave para tener una mayor sostenibilidad de la deuda pública. Mientras más a tiempo entendamos la importancia de una política fiscal prudente y del déficit primario, más fácil será mantener la deuda bajo control. No es solamente comprender el concepto sino ejecutarlo a tiempo, pues cuando la carga de los intereses es muy elevada, quizás no es posible generar el superávit primario necesario para mantener la deuda en niveles sostenibles...si no preguntemos a nuestros lejanos vecinos del continente europeo. Utilicemos este aporte de los autores para analizar, demandar y por qué no?...aportar lo que nos toca!
Feliz Navidad y Próspero año 2012!

lunes, 5 de diciembre de 2011

Buscando Una Mejor Apuesta

En los últimos tiempos observamos como nuestra población está siendo más enfática en sus protestas y exigencias a las autoridades. El movimiento en torno al 4% es un gran ejemplo de esto. Estas protestas serían todavía más efectivas si se plantearan acciones específicas y consistentes con una estrategia a largo plazo. Hoy queremos abundar sobre el tema de crecimiento sostenible, con el fin de apoyar nuestra capacidad de protesta.

El desempleo y la calidad del empleo son factores críticos que deben abordar nuestras políticas sociales. Encabezamos la lista en materia de desempleo en América Latina: 14.4% vs 7.6%. De los 3.8 millones de dominicanos perceptores de ingresos, el 48% no ha alcanzado ningún grado de educación secundaria, y el 52% de los trabajadores pertenecen a categorías ocupacionales que en promedio ganan menos de RD$10,000 mensuales.

Para poder reducir el desempleo y mejorar la capacidad de ingreso es necesario crecer de manera sostenida. Un modelo de crecimiento hacia dentro, basado en el crecimiento del consumo, está limitado por nuestras propias capacidades y por los bajos niveles de ingresos que tenemos. Vemos que los países que han tenido igual o mejor desempeño económico que el nuestro son aquellos que se basan en dos pilares: Exportaciones e Inversión. En un informe realizado por la Universidad de Harvard (Marzo 2011) sobre nuestra situación: "República Dominicana: Visión país en el 2030", nos muestra que, en los países de alto crecimiento las Exportaciones representan un 51% del PIB, con un crecimiento promedio de las exportaciones del 10% anual y una Inversión Bruta anual de 28% del PIB. Cuando comparamos, estos indicadores con República Dominicana 2005-2009 nos quedamos muy cortos: Exportaciones 19% del PIB con un crecimiento del 0%.; Y la Inversión Bruta 18% del PIB.

El bajo desempeño de nuestras exportaciones es el reflejo de la falta de una estrategia exportadora bien definida combinada con una rentabilidad decreciente de exportar. No existe en el país una estrategia integral para promover las exportaciones. Adicionalmente el incremento acumulado de los precios en pesos de las exportaciones en el período 2005 - 2010, fue de 8.2%, mientras que Índice de Precios al Consumidor promedio se incrementó en un 36%. Es decir que el ingreso de nuestros exportadores aumenta a un ritmo mucho más lento que sus gastos. Esto es un reflejo de una política monetaria enfocada en mantener un tipo de cambio bajo como ancla del manejo de la inflación. Esta es una política que fomenta la inversión en el sector importador a costa de un desplazamiento de nuestras exportaciones.De hecho, en el período 2005 – 2010 nuestro déficit acumulado de la balanza comercial fue de US$40,273 millones, el doble de los que nos ha ingresado por remesas.

CUAL DEBE SER NUESTRA APUESTA?

Definitivamente debemos cambiar el rumbo ya! Debemos ejecutar una estrategia a corto, mediano y largo plazo. En primer lugar las políticas económicas deben complementarse y despolitizarse, permitiendo la ejecución de una política monetaria que permita flexibilizar el tipo de cambio y permitir un ajuste gradual, aunque las tasas de interés no se ubiquen en niveles como los observados en el 2007.

La estrategia de promoción de exportaciones debe iniciarse lo antes posible, incorporando todos los elementos relevantes. En el informe de Harvard se muestra a cuáles rubros y sectores debemos darle prioridad y apoyar. El mismo estudio pone sobre la mesa los demás elementos de la estrategia: facilitar el acceso a los recursos financieros a los productores del sector exportador, capacitar la mano de obra que se destinará al mismo, entre otros. Los exhorto a bajar este informe de la página del Ministerio de economía www.economia.gov.do, y leerlo detenidamente.

El desarrollo de una estrategia de educación consistente con este modelo es un elemento clave de éxito. Debemos poner en acción una estrategia de aumento de la productividad para el 45% de los empleados que superan los 40 años de edad con bajos niveles educativos. Para generar beneficios a corto plazo es necesario un plan de capacitación técnica, que facilite la integración de la mano de obra actual al aparato productivo del sector exportador. Un sector exportador rentable, permitiría a estos empleados capacitados de mayor productividad, ganar mejores ingresos, en el corto plazo. En el mediano plazo, estaría garantizando que los hijos de estos hogares permanezcan en las aulas en vez de desertar sus estudios por la necesidad de trabajar para aportar económicamente en casa. En el largo plazo podríamos contar con más y mejores profesionales formados, con unas cuentas externas más limpias, y con un crecimiento económico más diversificado y sostenible.