Datos personales

Mi foto
Consultora en temas de Inteligencia Económica y Estrategia.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Se siente Usted Privilegiado?

Es difícil describir la sensación de un empleado, cuando al mirar su volante de pago de nómina, descubrir la parte de su esfuerzo que se han llevado los impuestos. En estas ocasiones muchos nos sentimos como “tontos”, otros albergamos la esperanza de que por lo menos “mi parte” ayude a muchos “menos privilegiados”. Pues le digo que si usted paga impuestos sobre la renta, es parte del 5.2% de la población que está dispuesta a trabajar, está en el sector formal y gana más de RD$30,000 mensual.  Su grupo además recibe casi el 30% del total de ingresos laborales de la economía. Veamos algunas cifras interesantes, para ver si somos o no privilegiados aquellos que pagamos impuestos. Estos datos fueron obtenidos de los datos del mercado laboral del Banco Central Abril 2010 y complementados con la información de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN).


Según el Banco Central, se define como Población en Edad de Trabajar, a todos aquellos individuos mayores de 10 años. Siendo así, en nuestro país la población en edad de trabajar es de aprox. 8.0 millones. Ahora bien, de esta población el 45% no está “Dispuesto a Trabajar”, o lo que se conoce como Población Inactiva. La población inactiva es de 3.6 Millones de personas, y casi la mitad corresponde a personas entre 10 – 19 años que seguramente se encuentran educándose, aproximadamente el 30% son Mujeres entre 20 – 50 años, mientras que el 20% son personas mayores de 60 años, seguramente en etapa de retiro.

Es decir que de la población en Edad de trabajar, solamente el 55% se encuentra Dispuesto a Trabajar, o lo que se conoce como Población Económicamente Activa (PEA). La PEA en nuestro país es de 4.3 Millones de personas, de los cuáles el 85% se encuentra en edades entre 20 – 60 años y estos concentran aproximadamente el 90% de los ingresos salariales. Vamos a concentrarnos en este grupo para nuestro análisis posterior.

La población entre 20 – 60 años que se encuentra Activa asciende a 3.7 millones de individuos, de los cuáles el 86% (3.2 millones) está empleado. Si este es su caso, usted forma parte de una MULTITUD.. nada especial. De éstos, según la cifras del Banco Central, solamente 1.5 Millones tienen trabajos Formales… si usted es parte de este grupo, sigue perteneciendo a una Multitud, pero no a la MAYORIA, pues 1.7 Millones están trabajando en el sector informal.

Qué es el sector formal? Según la definición de banco central, el Sector Formal incluye a todas las empresas con más de 5 empleados o si es profesional o técnico calificado, no importa el tamaño de la empresa donde labore. Que implica el sector formal? En términos generales, aunque no siempre sucede, el sector formal implica ciertos beneficios y “garantías de bienestar” que no se encuentran en el sector informal. Tal es el caso de acceso a Seguro de Salud, Aporte a Pensiones, y la acumulación de “beneficios” ante eventual desempleo, así como cierta estabilidad laboral. Parece una propuesta interesante, para aquellos que no tienen un espíritu “Emprendedor”, y que por ende su activo más preciado para producir es su Trabajo, que son los más.

Según los datos del Banco Central, el salario por hora trabajada en el sector formal es RD$83 pesos (a un equivalente de 14,000 pesos mensuales), lo cual es aproximadamente 28% mayor que en el salario en el sector informal (RD$64.5 ó 10,500 mensuales). Si a esto agregamos que el sector informal implica más inestabilidad y posiblemente menos horas (quizás un 12% menos de horas trabajadas), la brecha en el ingreso mensual es podría ser de un 35%.

Según la Superintendencia de Pensiones, al Mes de Abril, 1.1 millones de empleados entre 20 – 60 años se encontraban Cotizando en la Seguridad Social. Es decir, que casi 500,000 empleados, a pesar de estar en el sector formal, no se encontraban cotizando, y por ende no disfrutaban de algunos de los beneficios del sector. Estos individuos mostraron un ingreso mensual muy similar al promedio de los trabajadores en el sector formal (RD$14,399 mensuales).

En nuestro país, para pagar impuestos sobre la renta de salarios (parte del ISR), el salario que se debe ganar es de al menos RD$29,000 mensuales, lo que equivale a aproximadamente 4 salarios mínimos. A partir de los datos de SIPEN se puede estimar que cerca 175 – 180 mil empleados entre 20 – 60 años empleados mostraban salarios mayores RD$29,000 mensuales. Por las características del sistema de Seguridad social y su interacción con la Dirección General de Impuestos Internos, la probabilidad de que usted pague impuestos sobre salarios si pertenece al sector formal y cotiza en la seguridad social, es muy alta. Siendo así, solamente el 12% de los empleados del sector formal se encuentran pagando impuestos sobre salarios. Es decir, el 12% del 47% del total de trabajadores entre 20 – 60 años… el 5.6% de los Trabajadores y el 5.2% de la población dispuesta a trabajar.



Pero la cosa se puede ver más interesante cuando lo vemos en términos de Dinero $$$$. Se podría estimar que estos 180,000 empleados, ganan un salario de promedio RD$52,000 (a partir de la distribución salarial de la SIPEN). Es decir, que anualmente devengarían entre todos RD$110,000 millones. Como verán en la tabla, si aplicamos la regla impositiva para el pago de Impuesto Sobre la Renta de Salarios, este grupo de personas estaría pagando anualmente unos RD$ RD$9,772, lo que equivale a un 8.9% de su salario. Este número es muy consistente con los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, donde muestran que en el año 2009 se recaudó por Impuestos sobre los salarios RD$10,936 Millones.

Viendo estos datos, como se siente usted, Privilegiado? o un poco “tonto”? . Pensará que algunos de sus amigos en el sector “Informal” ganan más y pueden quizás evadir mejor los impuestos. La respuesta a esta pregunta es fácil. Se parece al juego de dados del Gordo de la Semana: LE CAMBIO su salario y beneficios laborales actuales, POR un incremento entre un 8% - 20% en su ingreso (por no pagar impuestos) en una situación laboral menos estable y con ingresos laborales en promedio inferior en un 30%? Si no acepta el cambio, siéntase Privilegiado, pues valora lo que tiene y además puede exigir a las autoridades en la medida que cumple sus compromisos. Si siente que debe aceptarlo, entonces entiende que sus capacidades no están siendo aprovechadas al máximo donde está o prefiere simplemente otros beneficios no monetarios que brinda la informalidad.

No importa su respuesta, lo importante es que si está totalmente convencido de la misma, sabe con certeza donde debe enfocar sus esfuerzos.

lunes, 18 de octubre de 2010

Revisión del Acuerdo: Duro Golpe

Recientemente fue publicada la nueva Carta de Intención y Memorando de Políticas Económicas y Financieras, como parte del acuerdo con el FMI.  Dicha carta ha sido producto de un proceso arduo de negociación, lo que ha provocado que la fecha el Directorio del FMI no haya aprobado la 2da y 3ra revisión del acuerdo.  La fecha, tentativa todavía, de revisión es el próximo 22 de octubre.

La relevancia de esta aprobación, además de establecer claramente la estrategia de manejo fiscal del Gobierno para el resto del 2010 y 2011, es  que la misma trae consigo el desembolso de aprox. US$700 millones (por parte del FMI y de otros organismos).

Recientemente ONAPRES publicó los Gastos del Gobierno Central durante el período Julio - Septiembre.  En dicha publicación se observa que, mientras durante el primer semestre del año el Gasto de Capital fue de RD$41,726 MM, para el trimestre Julio-Septiembre este valor fue de RD$11,469 MM.  Es decir que el promedio mensual del gasto de capital se redujo en un 45% (RD$7.0 Bn. vs RD$ 3.8 Bn ).  Lo anterior parece ser un reflejo de que el Gobierno, tras no poder lograr la aprobación de las últimas revisiones, ha dejado de percibir recursos externos que eran la base para la implementación de importantes gastos de capital.

Esta reducción en el gasto quizás no ha sido percibida por nosotros.  Quizás la misma se ha dado en obras no tan visibles para la mayoría (los capitaleños).  Quizás no ha sido reflejada en la contabilidad central, debido a atrasos no reflejados con suplidores o simplemente (como me sugiriera un economista) se debe a la premura en la publicación de la información.  De todas formas, el retraso en la revisión ha sido un DURO GOLPE.  El tamaño del Golpe?  Unos RD$ 9,000 MM (al cierre de septiembre).

sábado, 16 de octubre de 2010

El tipo de Cambio sin Cambio: Que Gancho

Recientemente estamos observando  movimientos al alza en la tasa de cambio, y algunos podrían llegar a pensar que esto es una fuente de inestabilidad o malas noticias.  A mi parecer debería ser todo lo contrario.  Deberíamos estar hasta contentos si el Banco Central llevara a cabo una estrategia de ajuste gradual del tipo de cambio.  Veamos porqué.  En la publicación anterior hablamos sobre el tipo de cambio y las fuentes de  oferta y demanda de divisas.  Vamos a partir de ese artículo para elaborar algunas ideas.

El equilibrio entre la oferta y demanda de divisas es importante no solamente hoy, sino a través del tiempo. Las fuentes de demanda de divisas son en gran parte inerciales y crecientes:  Consumo de Importables, Precios de las Importaciones, Pago de Intereses y Dividendos, entre otros.  Por su parte, la oferta de divisas depende en gran medida de nuestra competitividad y capacidad de atraer capitales.

Comencemos por un tema de moda. Las Exportaciones.  Cuando un exportador quiere hacer negocio, invierte recursos y contrata recursos internos:  capital humano local y servicios (como energía).  Es decir, sus costos están muy asociados a las condiciones internas.  Por otro lado, este exportador debe salir a competir al mercado mundial, a precios que por lo general están "dados" en ese gran mercado.  Su ingreso depende de este precio y del tipo de cambio al cual pueda cambiar las divisas generadas, para cubrir sus costos locales.

El incremento de los costos en una empresa exportadora está muy relacionado a la tasa de inflación interna (ajuste de salarios, costo de la energía, pago de otros servicios).  Por otro lado, sus ingresos  crecen prácticamente en la medida que se incrementa el tipo de cambio.  Al inicio del negocio puede ser muy rentable, pues la mano de obra local es "relativamente barata".  Sin embargo el nivel de productividad de la misma es muy bajo y su costo se incrementa a medida que se deben hacer los ajuste por inflación.

Por ejemplo, entre diciembre de 2005 y diciembre del 2009, el tipo de cambio peso por dólar se incrementó en un 8.1%, mientras que la inflación acumulada del período fue de 26.4%.  Un duro golpe para un exportador.

Lo mismo para el sector turismo.  En la medida en que mis costos se incrementen con la inflación, la capacidad de ofertar tarifas competitiva disminuye.  Por ejemplo, un hotel que hace 4 años tenía un costo por noche digamos de RD$2000, podría ofrecer una tarifa de RD$2,400 o su equivalente en dólares US$72.  Si sus costos se incrementaron en un 26%, este costo por noche se incrementó en este período a US$70, o sea tendría que cobrar una tarifa de aprox. US$84, lo que significa un incremento de un 17% en 4 años en dólares.  Esto es elevado considerando una tasa de inflación en dólares acumulada del 8%.  Otra opción es disminuir la calidad de los servicios para bajar sus costos.... Ambas opciones le restan competitividad en el exterior.

Desde este punto de vista no es sorprendente lo que está sucediendo recientemente.  Cada vez escuchamos el creciente déficit comercial que tenemos con los países del DR-CAFTA y con otros.  Claramente, mientras una baja depreciación incentiva las importaciones por un lado, por el otro resta competitividad a nuestras exportaciones y desincentiva la inversión de cara a la exportación.  Es un resultado, diría yo, consistente? esperable?

Sigamos con los Flujos de Capitales.  La apuesta constante a un tasa de cambio baja, ha generado quizás niveles de endeudamiento en moneda extranjera, sobre todo por parte del gobierno, altas.  Ante bajas tasas de interés internacionales y una expectativa (por lo menos a corto plazo) de tipo de cambio muy estable, entonces resulta "barato" endeudarse fuera del país. Así mismo, las tasas de interés relativamente "altas" de nuestro país, incentivan el flujo de "Inversión de Cartera".  Estos flujo de capitales, ante cualquier situación "medianamente adversa" se esfuman (en lo que dicen berenjena). La inversión extranjera por su parte, depende mucho de factores que están ligados a las perspectivas de largo plazo y los niveles de rendimiento locales.  De hecho, en la medida que la baja depreciación del tipo de cambio ha restado competitividad, las inversiones en sectores como el Turismo y las Zonas Francas, han comenzado a disminuir.  Las inversiones que estamos observando son más inmobiliarias (lo cual tiene un tope natural) y en el sector minero que observa coyunturas muy favorables.

En resumen, esta baja depreciación del tipo de cambio, podría estar atentando a nuestra capacidad futura de generar divisas y por ende en la capacidad de mantener bajo el tipo de cambio. En su férrea lucha por mantener baja la depreciación de la moneda el Banco Central ha perdido cerca de US$1,000  en Reservas Internacionales, la cuáles solamente cubren aprox. 3 meses de importación (llevamos más de 18 meses en crisis internacional). El problema de este tipo de política es que en algún momento llega el ajuste y cuando llega ocasiona grandes pérdidas de bienestar.

Si apostamos a una política cambiaria consistente con la demanda de largo plazo de divisas, deberíamos ajustar gradualmente el precio de la moneda para lograr generar las divisas necesarias en el futuro, sin tener que realizar ajustes drásticos.  Adicionalmente esto generaría más estabilidad en el empleo, pues se evitarían cierres innecesarios de actividades económicas que generan empleos importantes hoy.

Aunque vemos ventajas de este "tipo de cambio sin cambio", la gran pregunta es si estas ventajas son sostenibles en el tiempo y generarán estabilidad a largo plazo.  Un ajuste gradual en el tipo de cambio nos garantiza a todos estabilidad a más largo plazo.  Que cuanto es el ajuste?  existen muchas estimaciones, pero les aseguro que si se hace de forma gradual, ni lo vamos a sentir, pero si no se hace, lo vamos a sentir en el futuro.  

Hablemos del Tipo de Cambio

Me parece interesante escribir algunas líneas, desde una perspectiva muy básica, sobre el tipo de cambio.  A casi todos nos gusta el tema.

El nivel del tipo de cambio en sí no es realmente importante.  Si les dijera que en un país lejano se necesitan 500 pesos para comprar un dolar??? creen que es mucho?.... y se les dijera que hace 2 años en ese mismo país se necesitaban los mismos 500 pesos para comprar 1 dolar... cambia su respuesta?  y si les dijera que en eses país el salario mínimo es 48,000 pesos?

Lo que sí es importante es su trayectoria:  Su tasa de crecimiento y las expectativas.  Qué  elementos determinan la trayectoria del tipo de cambio?.  En términos bien llanos, esto se determina por la oferta y demanda de divisas.  Claro, siendo la moneda extranjera un activo, es decir una opción de acumular valor en el tiempo, tiene diferencias respecto a un bien común.

La demanda de moneda extrajera (dólares por ejemplo), depende de varios factores, entre ellos:

a. La demanda de bienes importados:  a mayor consumo de bienes importados, mayor es la necesidad de moneda extranjera para comprar dichos bienes. En la medida en que nuestra escasa diversificación económica nos empuje a importar más bienes, pues se incrementa la demanda de moneda extranjera.
b. El incremento de los precios de los bienes importados, sobre todo de aquellos muy "necesarios" como es el Petróleo.  Los incrementos en los precios del Petróleo  tienden a incrementar la demanda por divisas y con ello a presionar al alza el tipo de cambio.
c. Las expectativas futuras del valor de la moneda:  Fuertes expectativas de depreciación, llevan a incrementar la demanda actual de la moneda extrajera con el fin de "conservar el valor" de los ahorros actuales que hoy se tienen en moneda nacional.  Estas expectativas del valor de la moneda, también se influencia por la capacidad futura que tengan las autoridades de financiar una caída fuerte en la generación de divisas, producto por ejemplo de un shock externo que se ve venir (caso de la crisis internacional que inició en 2008).  A esto se adiciona la percepción de riesgo que tengan los "dueños del capital" sobre el país. .
d. Tasas de interés o de rendimiento:  Los rendimientos en moneda nacional, determinan la decisión de las personas y empresas sobre cómo distribuir su riqueza según monedas.  Altos rendimientos en moneda nacional inclinan la balanza hacia la moneda local lo cual disminuye la demanda interna de divisas e incrementa la oferta de divisas.
e. Compromisos Financieros con el Sector Externo: A medida que nuestra deuda con el resto del mundo se incrementa, en general el pago de intereses en moneda extranjera aumenta y con ello la demanda de divisas para cumplir con estos compromisos.  Adicional mente,  la capacidad de retener las ganancias de los inversionistas extranjeros en el país, quita presión a la demanda de divisas como pago repatriación de dividendos.

La oferta de divisas depende de nuestra capacidad de generar estas divisas o de atraer capital extranjero para cubrir la brecha entre oferta y demanda. Así, la oferta de divisas depende en general de:

a. Exportaciones de Bienes:  Una mayor exportación genera moneda extranjera.  La capacidad de ser competitivos en los mercados externos determina nuestra éxito a la hora de penetrar algunos mercados. Dicha competitividad a la vez depende de la razón Costo / Ingreso de los exportadores.

b.  Exportaciones de Servicios:  Como es el caso de turismo.  Al igual  que en el caso anterior, nuestra capacidad de atraer turistas depende de nuestra competitividad frente a otros destinos. La misma depende tanto de los precios, como de la calidad obviamente.

c. Tasas de rendimiento / Flujo de capitales:  Ya sea en forma de Inversión Extranjera o en Forma de Deuda, la entrada de capitales incrementa la cantidad disponible de moneda extranjera y con ello aumenta la oferta y quita presiones al tipo de cambio. Claro que existe una diferencia en el tipo de capital.  Por ejemplo, existen capitales que entran y salen de los países buscando oportunidades de rendimiento de corto plazo, invirtiendo en  activos financieros.  Este capital no es malo, pero a diferencia de la inversión extranjera, sale fácilmente frente a una coyuntura desfavorable ocasiones a veces fuertes movimientos en la oferta y demanda de divisas. Desde este punto de vista, . Tasas de interés o de rendimiento impacta el flujo de  capital extranjero.  Una mayor tasa de interés atrae más capitales (inclina la diversificación hacia nuestro país) y con ello aumenta la oferta de divisas y quita presión al tipo de cambio.  En resumen, altas tasas de rendimiento en moneda local aumentan la oferta y disminuyen la demanda, tienden a quitar presión al tipo de cambio, siempre y cuando este incremento no sea un reflejo de un mayor riesgo en la economía. 

d. Remesas del Exterior:  las donaciones y envío de dinero de dominicanos en el exterior es una fuente importante de divisas para el país.  Las remesas son la segunda fuente más importante de generación de divisas en nuestro país.

A todo lo anterior habría que incorporar el elemento de política monetaria que existe en economías donde hay un Banco Central.  Si el Banco Central quiere acumular Reservas, puede aumentar la demanda.... o si decide vender divisas para quitar presiones antes un incremento de la demanda , pues se incrementa la oferta.  Ahora bien, su capacidad de intervenir en el mercado, esta limitado por su nivel de Reservas.  Por ejemplo, en economías donde la autoridades deciden fijar el tipo de cambio, el Banco Central debe estar en la capacidad de intervenir para que el equilibrio entre la oferta y demanda de divisas cumpla con el precio fijado.

En economías donde el tipo de cambio se deja flotar libremente, entenderíamos que no es necesario que las autoridades tengan altos niveles de reservas.  Sin embargo existen otras consideraciones.  Regularmente vemos que se mide una adecuada cantidad de Reservas Internacionales en meses de importación, es decir en la cantidad de meses que podría financiar el Banco Central las importaciones de un país, en una situación de disminución drástica de la oferta de divisas.  Esto es relevante ya que ante choques externo adversos que provoquen disminución en el flujo de divisas, la capacidad que tenga el Banco Central de "asegurar" un consumo de bienes importados, determina el impacto en el corto plazo en el bienestar de los consumidores.

Podríamos hablar mucho más, pero creo que estas líneas entregan una idea interesante del mercado de divisas.  Lo más importante al final del día es garantizar la estabilidad de Largo Plazo de la moneda, y esto solamente se logra con un equilibrio sostenido entre oferta y demanda.  

domingo, 26 de septiembre de 2010

Crisis en USA? Parte III: No Perdamos el "Momentum"

En un panorama como este tendemos a vernos como víctimas del sistema. Es cierto que los efectos de la crisis de Estados Unidos y Europa se sienten fuertemente en República Dominicana. Durante el primer semestre del año 2010 el flujo de divisas al país que recibe el sector privado se redujo significativamente. La inversión extranjera se contrajo en casi un 50%, cuando comparamos con el mismo período del año anterior (US$1,158 MM Vs. US$650 MM). Las remesas por primera vez en mucho tiempo mostraron una reducción del 5.7% y los ingresos por turismo crecieron muy tímidamente (2.1%). Esto se combinó con el incremento de los precios del petróleo. Pero la Gracia de Dios no nos desampara y nos mandó al FMI para colocar los bonos, y mantuvo altos los precios de gran parte de nuestras principales exportaciones.


Pero nuestro país está lleno de oportunidades de inversión para aprovechar la liquidez de las empresas norteamericanas. En el ámbito de la agricultura (orgánica por ejemplo), nuestra tierra tiene mucho que ofrecer. Ni hablar de las áreas turísticas (tradicional y eco-turismo). Y aunque no lo crean, hasta en la manufactura de Zonas Francas. Nos quejamos de las remuneraciones, pero el desempleo duele más que el sub-empleo.

Esa liquidez que tiene el sector empresarial estadounidense podría entonces venir a nuestro país. Todo inversionista quiere buena rentabilidad a un precio aceptable. Hoy en día los rendimientos que se observan en el mercado americano son muy bajos. Los mercados europeos se encuentran en una crisis importante. América Latina parece ser una de las zonas con mejor perspectiva en estos alrededores. Las crisis que tuvimos en el pasado, nos prepararon para situaciones como las que vemos hoy…. Aunque no tenemos las bases para un crecimiento alto de cara al futuro, hoy en día “parecemos una buena opción”.

Entonces porqué bajó tanto la Inversión Extranjera. Como decimos desde los artículos recientes, las expectativas y la confianza mueven los recursos.

Es cierto que tenemos muchas fortalezas respecto a otros países de la región: (1) contamos con un sistema relativamente estable (2) llevamos una trayectoria de crecimiento sostenido, a pesar de la crisis financiera local en 2003, (3) contamos con un sistema bancario muy saludable (4) a pesar del pasado reciente, el turismo todavía muestra tasas de crecimiento que aunque bajas, positivas.

Sin embargo nuestras fortalezas y oportunidades de inversión se hacen “confusas” con algunas de nuestras acciones. Durante mi estadía en New York tuve la oportunidad de participar en una conferencia llamada “Dominicans on Wall Street”. Uno de los expositores fue Franco Uccelli, el Director Ejecutivo de Investigación de Mercado Emergentes para J.P. Morgan. Su exposición fue muy clara sobre las áreas que debemos trabajar para poder Mejorar nuestra posición de riesgo en el Mercado. El Sr. Uccelli mostró cómo la República Dominicana, a pesar de la mejora en las calificaciones, es percibido todavía como uno de los países de más alto riesgo en la región. Las Tablas lo muestran claramente.





Adicionalmente expuso cuáles son los elementos que mantienen todavía estos altos niveles de percepción de riesgo:

1. La situación fiscal: El creciente déficit fiscal ha elevado nuestro nivel de deuda, tanto interna como externa, lo que hace cada vez más vulnerable. Esto así debido a que la proporción del gasto que debe ser destinado a pago de deuda se incrementa y con esto se reduce la capacidad de cumplir con otros compromisos y de mejorar el gasto social. De hecho, los atrasos generados con el sector eléctrico, son una evidencia de esto.

2. La fuerte dependencia en los precios del petróleo: En uno de mis “comentarios recientes” en Twitter comenté que el reciente incremento en los precios del petróleo implicó una pérdida de directa de aprox. US$530 millones al país. La fuerte dependencia en este combustible para generar energía nos pone en una gran desventaja. Es Urgente mejorar seguir diversificando nuestras fuentes de producción de energía.

3. La Relación con el FMI: esta relación nos abre muchas puertas… pero mal manejada nos cierra muchas más. Un país que firma un acuerdo con el FMI, se compromete a hacer las cosas bien, busca un sello de garantía para las inversiones. Sin embargo en las últimas revisiones no hemos podido obtener el visto bueno del FMI sobre el cumplimiento del trato…. Sobre nuestro compromiso de esa “visión clara” que dejamos plasmada en un papel.

4. Política Cambiaria: Por otro lado, nuestra política de “flotación controlada” del tipo de cambio nos ha hecho perder mucha competitividad, sobre todo en las zonas francas, donde el mensaje a los inversionistas es que al parecer no nos interesan mucho esos flujo.

Nuestro país tiene una gran oportunidad por delante, pero debemos tener las herramientas para aprovecharla. En el muy corto plazo necesitamos realizar los ajustes necesarios para cumplir con el acuerdo del FMI, manteniendo la iniciativa privada. Los cambios en las reglas de juego de forma repentina destruyen la credibilidad de nuestros inversionistas. El incremento de la deuda nos hace más vulnerables. Y ni hablar de la descoordinación entre las políticas monetaria y fiscal. Un gobierno comprometido y la sincronización de todas las políticas (monetaria, fiscal y social), serán claves en un proceso de recuperación de confianza. Lo anterior junto a una política exterior que se apoye en cultivar las relaciones de inversión y la promoción de nuestro país como una “cuna de oportunidades”, nos pueden hacer grandes ganadores en el proceso de “recuperación de la confianza” del sector empresarial norteamericano.

Crisis en USA? Parte II: El Poder de las Expectativas

Me dirán es obvio Jacquie, la burbuja tenía que explotar. Ahora bien, algunos se preguntan cómo es posible que un país como el nuestro saliera rápidamente de una crisis y que ese monstruo de Estados Unidos esté todavía con esas elevadas tasas de desempleo? Otros podrían llegar a pensar que la diferencia es El Presidente… El Partido. Yo lo vería del otro lado del espejo: La estructura empresarial es muy distinta en ambos países y la forma de impactar sus expectativas son también “más sofisticadas y diferentes”…. ahí está gran parte del secreto. Y es que el sector privado tiene en sus manos la clave para mejorar la situación…. Pero está aún temeroso y al parecer todavía no nadie a “llenado” sus expectativas para modificar su conducta.


En la primera parte de este artículo cerré diciendo que “Los demás sectores se vieron afectados por la disminución de la demanda, los procesos de banca rota y….. y la Pérdida de confianza (Si así mismo, el slogan del partido). Las últimas noticias sobre el mercado laboral y mi paso por NY han sido muy constructivas.

Cuando vemos la estructura económica de los Estados Unidos, nos preguntamos cómo es posible que esta crisis haya llegado a niveles tan profundos, tan rápido. El desempleo se multiplicó por 3 en menos de 1 año!!! Si bien los sectores construcción en inmobiliario prácticamente se frenaron, un aumento del desempleo de aprox. 3% a un 10% es una locura. Y sigue siendo un incremento drástico a pesar de las quiebras bancarias. La realidad es que en países como éstos el flujo de información está “vivo” y cuando el Sector Empresarial comenzó a ver los “efectos” de la débil supervisión bancaria y el inicio de la crisis, entró en un “pánico” de confianza. Todos sabemos que las crisis bancarias tienden a tener fuertes impactos en la economía. Sin embargo la cartera hipotecaria, aunque escondía parte de la “cartera de consumo” no era el activo más grande que tenían los bancos.

Qué pasó entonces? Las empresas comenzaron a realizar “ajustes” anticipados a su percepción de la crisis. Se iniciaron recortes severos en los gastos, principalmente en los gastos laborales y las inversiones. La forma de enfrentar la incertidumbre fue disminuyendo los compromisos: Menos empleo y menos inversión. La crisis estaba, pero la respuesta de las empresas la hizo mucho más aguda. Y no los culpo, es difícil tomar decisiones de expansión en un ambiente como este. El poder de las Expectativas!

Veamos. Cuando te paseas por la ciudad de NY, definitivamente no tienes la impresión de el consumo está deprimido… pregúntenle a nuestros amigos de Apple si es así (hasta yo quiero una Ipad). El consumo ha reducido su tasa de crecimiento, pero ya en estos días no muestra un “decrecimiento”. Las estadísticas así lo demuestran. Las autoridades estadounidenses ya no saben que más política de incentivo a la demanda deben hacer (El Presidente Obama se ha vuelto devoto de Saint Keynes). Y el desempleo por las nubes. El Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, cada vez que emite opiniones nos deja a todos como aquel que se queda con las ganas de estornudar. No puede dar certidumbre, aquel que no la tiene. Y no culpo a los hacedores de política de Estados Unidos. En países como ese el sector empresarial no es de uno pocos, a los cuáles puedes sentar a conversar y “ponerse” de acuerdo.

Las buenas noticias es que el sector empresarial de los Estados Unidos cuenta con liquidez, con mucha liquidez. Las medidas de recorte de gastos y una demanda que está relativamente estable le ha permitido acumular buenas ganancias. Sin embargo esta liquidez no está siendo invertida en el país, por razones obvias: existe una sub-utilización de toda la inversión realizada en el pasado… la velocidad de crecimiento del consumo en el pasado cercano, les llevó a realizar grandes inversiones de cara al futuro. La incertidumbre lo que ha provocado es que estas empresas no quieran asumir nuevos compromisos sin tener un panorama claro… han perdido el panorama de donde están las oportunidades! El contagio de otras zonas y la crisis que hoy enfrenta la comunidad económica europea, han esparcido esa nube muy lejos…

El proceso de recuperación de la confianza será un proceso gradual y dependerá grandemente de cómo las autoridades se comprometan y vayan iluminando un solo camino.

Crisis en USA? Parte I: Una Vieja Historia

Como muchos sabemos la crisis mundial que estamos observando actualmente tiene raíces profundas en la débil regulación bancaria y aplicación de las normas, principalmente en los Estados Unidos. Esta debilidad permitió a muchos que no tenían ni la capacidad ni la educación crediticia necesarias, acceder a sumas de dinero importantes, en base a garantías inmobiliarias. Estas garantías a su vez incrementaban cada vez su valor debido a una creciente demanda ocasionada por la misma práctica crediticia. El incremento en el valor de la garantía volvía a incrementar la capacidad “crediticia del deudor”, con lo cual el sistema se auto-alimentaba.

Parte de esta nueva “capacidad crediticia” era utilizada para adquirir otros bienes y servicios (carros, muebles, viajes…etc) y parte de ella para “realizar los pagos del mismo préstamo”. El incremento de la demanda de otros bienes y servicios se reflejó en un incremento en el empleo en las demás industrias para suplir estos bienes, lo cual alimentaba el “sistema” una vez más. Todos querían tener una casa grande, bien amueblada y bien ubicada…. O varias. Las personas se endeudaban a tasas cada vez más elevadas con tal de conseguir su objetivo…ya sea re-financiando la propiedad o utilizando sus otras fuentes de crédito más caras. Todos ganaban…. Sobre todo los Bancos y las personas en el negocio inmobiliario.

En un momento el crecimiento fue tan rápido que ni los bancos podían seguirle el paso… Necesitaban más dinero… había muchas oportunidades allá fuera. Así que tomaron cartas en el asunto. Salieron donde aquellos ahorrantes que no iban donde ellos directamente: Los inversionistas que “buscaban” oportunidades en el mercado de valores. Pidieron dinero prestado e invitaron a esos “inversionistas” a compartir el Retorno que ellos estaban ganando… y el Riesgo Claro! Emitieron un tipo de “pagaré” muy particular y atractivo”…. Algo así como una especie de “venta de facturas”: Las facturas eran los préstamos hipotecarios que ya habían colocado. Gran parte de la liquidez extra vino entonces, del proceso de “securitización de activos” (que?). Los Bancos estructuraron un tipo de deuda que tenía como garantía las “cuentas por cobrar” de sus clientes hipotecarios. Ofrecían a los inversionistas un instrumento interesante para diversificar: Una deuda que les pagaría un retorno atado al “interés” que pagaban los “deudores”, y por ende dependiente del desempeño crediticio de ellos. Los bancos convirtieron parte de sus Activos Financieros en “Deuda”.

Como se destruye un sistema así? De la misma forma que se alimentó: “se auto desinfló”. Cuando la tasa de crecimiento del nivel de endeudamiento superó la capacidad de los bancos (con todo e inversionistas) de financiarla, vino entonces el proceso inverso. Los deudores más frágiles dejaron de “pagar”, la cartera “mala” de los bancos aumentó y con ellos las “penalidades en las que incurren por regulación (provisiones)”, el costo del dinero aumentó y los bancos se volvieron menos agresivos. La demanda de casas bajó y ello el precio de las casas… de las nuevas y las viejas! El valor de las “garantías” comenzó a ser mayor que el valor de las “deudas”. Esto provocó nuevas “penalidades” a los bancos (por tener deudas colocadas a personas sin garantía “solidaria” y con garantían reales que no cubrían sus deudas).

Por otro lado las personas tenían ahora un activo por el que estaban pagando más de lo que valía. Esto desincentivó el pago de las hipotecas y por ende les llevó a negociar con los bancos la “revaluación” de su préstamo (para que reflejara el valor real de la hipoteca). Esto tenía varias implicaciones para los bancos, si accedían a realizarlo masivamente: (1) el banco debería declarar la diferencia entre la revaluación y el préstamo original como un pérdida “instantánea”, (2) al re-estructurar el préstamo, el mismo pasaría a otra categoría de riesgo y con ello implicaría mayores provisiones. Los bancos en general no accedieron a esta negociación y muchas personas, aún pudiendo pagar su hipoteca, prefirieron entregar la casa al banco (foreclosure). Los bancos comenzaron a heredar las “garantías”, las cuáles no tenían demanda y su precio no cubría el valor de los préstamos.

Todo lo anterior contagió además los otros tipos de deuda que tenían los deudores. Muchos bancos se quedaron sin liquidez para cumplir sus compromisos y con activos que no tenían el valor de los pasivos, y por ende fueron a la quiebra. Todo esto implicó que el valor de los “instrumentos” que habían emitido los bancos bajaran de precio drásticamente y con ello la riqueza de los inversionistas que habían invertido en estos instrumentos. El mercado penalizado fuertemente a estos inversionistas y terminó de aniquilar a aquellos que ya venían con problemas financieros.

El sector de Seguros también sufrió mucho. Por un lado, dejó de percibir fuertes ingresos por sumas aseguradas de las propiedades entregadas a los bancos y por la baja en el monto asegurado (debido a la disminución del valor de la hipoteca). Por otro lado, los seguros y garantías que ofrecían tanto a los deudores como a los bancos, comenzaron a ejecutarse en la medida que se deterioró situación económica. Por último, las aseguradoras son importantes participantes en el mercado de valores, pues las primas cobradas son invertidas a su vez en instrumentos financieros. Así, los activos de estas compañías (inversiones) se deterioraron fuertemente (para más detalles ver  The Impact of the Financial Crisis on the Insurance Sector and Policy Responses) ).

Adicional a todo esto el sector construcción y el inmobiliario que venían en gran crecimiento se frenaron drásticamente, causando desempleo inmediato. Los demás sectores se vieron afectados por la disminución de la demanda, los procesos de banca rota….. y … Lo demás es historia… Una vieja historia.

Luego de mis Vacaciones....

Los afanes de la vida me han tenido alejada del blog por unas semanas. Pero aquí estoy nuevamente. This time  after my recent arrival from Juanita's  Land:  NY City. Durante mi estadía tuve la oportunidad de participar en unos seminarios sobre la economía mundial y la dominicana. Decidí entonces poner en práctica las enseñanzas de la Bruja del 71 para escribir alguno artículos tal cual un hechizo: ½ de lo que he escuchado, ¼ con lo que estoy viendo, 1/8 de lo que aprendí alguna vez y 1/8 de intuición. Espero al menos tenga mejores resultados que los intentos fallidos de conquista a Don Ramón.
En realidad se trata de un solo artículo extenso: Crisis en USA?, que dividí en 3 partes: La primera parte es solamente una "Vieja Historia" para que partamos de la misma página. La Segunda Parte explica un poco lo que entiendo es "pata que falta" para recuperar la situación. En la última parte repito, cual papagayo, los elementos clave que necesitamos como país para ser "ganadores" y no "víctimas" de este proceso.
Están un poco largo... lo admito. Pero espero que les guste, les sea útil y además que sirva para iniciar un proceso de aprendizaje mutuo.

lunes, 30 de agosto de 2010

La Inversión Extranjera: La Resaca de la Crisis

En su reciente informe de la economía del primer semestre, el Banco Central muestra que la inversión extranjera directa (IED) mostró una reducción de un 31% (US$ 481 MM) respecto al primer semestre del ano anterior.  La explicación que nos da el BC es que esto se debe a la decisión de una empresa de financiar sus operaciones con deuda y no con aportes de inversión.  Uhmm OK.  Como dice una amiga...vamos a verlo a través de mi cristal.  Me parece que las cifras evidencian mucho más que eso.  Veamos...


La inversión en el sector inmobiliario se redujo en un 40% (U$ 89.2 millones).  Desde el 2008 el sector inmobiliario a nivel mundial no ha tenido mucho empuje, como elemento fundamental de la crisis internacional.  A esto debemos adicionarle la sobre-oferta inmobiliaria turística que ya tiene nuestro país, lo que desmotiva la inversión adicional. 






Por su lado, la inversión turística se redujo en un 11.2%.  El alto desempleo en Estados Unidos no se espera se reduzca en el corto plazo, y la recuperación europea será al parecer lenta.  De hecho, la ocupación hotelera bajó desde 72.7% en el primer semestre del 2009 a 70.5 en el primer trimestre de este año. 


El Sector Minero mostró una reducción de US$ 367.2 millones.  Es quizás a esta empresa que se refiere el informe cuando habla del cambio desde capital propio hacia endeudamiento.  Sin embargo, también es cierto que la Barrick Gold ya ha disminuido su ritmo de inversión y se encuentra en la actualidad en una etapa de producción para iniciar sus exportaciones en el año 2011.  Si bien el inicio de las operaciones de la empresa tiene un impacto positivo en empleo, los términos del contrato nos impiden ver los beneficios como accionistas que tendremos (en los mejores años del precio del oro).  El Gobierno comenzará a recibir parte de estos beneficios junto con la entrada del nuevo congreso, en el 2016...


Los sectores de Telecomunicaciones y Financiero también mostraron una disminución de la inversión.  La reducción de ambos fue de US$70 millones. 


Si la inversión extranjera hubiese mostrado incremento en otros sectores, la decisión de cómo financiar las operaciones de una empresa, no fuesen la explicación de la reducción de la misma.  La IED viene disminuyendo desde finales del 2008.  De hecho, la inversión extranjera del primer semestre del 2010 es solamente un 41% de la inversión extranjera del primer trimestre del 2008.  La reducción de la inversión extranjera es simplemente el reflejo de una "Resaca" de la crisis internacional.  Los inversionistas externos tradicionales al parecer están "limitando" el tipo de riesgo que toman algunos países, y están "reducción su riesgo" y cambiando sus "acciones ordinarias" por "deuda" (menos riesgo). La reducción en la IED impacta el flujo de divisas que entra al país.  De hecho, durante el primer semestre el país perdió US$410 MM en activos externos netos.


Si bien las perspectivas para el resto del 2010 no son muy halagadoras, se esperan continúen algunas inversiones de países "menos tradicionales", como es el caso de Venezuela, lo cual tendría un impacto positivo sobre la estabilidad cambiaria del país y el crecimiento y creación de empleos.  Debemos insistir  que las autoridades tomen medidas con el fin de incentivar el flujo de inversiones extranjera.  Estas medidas abarcan el orden tanto macroeconómico como institucional.  Al parecer los inversionistas también están esperando esas medidas. 

domingo, 22 de agosto de 2010

SE CUMPLE EL ACUERDO...CON PEQUEÑOS DESACUERDOS

El pasado 19 de Agosto se  concluyeron las reuniones de la 2da y 3ra revisión del Acuerdo Stand-by que tiene nuestro país con el FMI.  Bajo este acuerdo la República Dominicana se comprometió a llevar a cabo Políticas Macroeconómicas y Reformas Estructurales que garantizaran la estabilidad de precio y el crecimiento económico del país.  Este compromiso a la vez que constituye algún tipo de "garantía" para aquellos que tienen intereses económicos en nuestro país, le da a la República Dominicana acceso a Recursos Externos en condiciones "favorables" o "beneficiosas".  Estos recursos externos provienen tanto del FMI, como de aquellas instituciones o inversionistas que quieren garantizar el "re-pago" de su inversión, y además nos coloca en condiciones ventajosas respecto a otros países que, en condiciones similares, no tienen dicha "garantía".

Según una publicación de FMI (Press Release No. 10 / 315), la primera fase de este Acuerdo terminó el 30 de Junio, con resultados muy positivos.  Esto así, debido a que tanto la inflación como el crecimiento superaron las metas bajo el Acuerdo.  La segunda fase del acuerdo se inició en Julio.  Esta segunda fase implica un proceso de "consolidación fiscal".  Es decir, una disminución del déficit fiscal del Gobierno.  Esta parte es crítica y muy importante para lograr las metas a las que nos comprometimos como País.  Por qué? A medida que el Gobierno incrementa su déficit debe buscar fuentes de financiamiento.  Es decir, debe aumentar la Deuda Neta del Sector Público,  lo cual tiene varias implicaciones.  Primero, en la medida que se incrementa la deuda del Sector Público, se incrementa el compromiso futuro de pago de intereses, lo que implica que menos se podrá dedica a gastos sociales o de apoyo a la economía.  Segundo, si bien en el inmediato la entrada de divisas, producto de un aumento de la deuda externa, nos quita presiones sobre el tipo de cambio, la carga futura de intereses nos hace más vulnerables a las fluctuaciones cambiarias.  Tercero, si el Gobierno decide endeudarse con recursos internos, se podría generar un desplazamiento de recursos desde el sector privado al sector público, y para lograrlo por lo regular se pone presión sobre las tasas de interés.

El desacuerdo surge con el inicio de la nueva fase.  El FMI entiende que la nueva "modificación presupuestaria" no será suficiente para lograr la consolidación del 2do semestre.  El Presupuesto 2010 al parecer, subestimó algunas partidas del Gasto, lo que combinó con el retraso en la implementación algunas reformas, entre ellas la del sector eléctrico.  Lo anterior provocó que los gastos "presupuestados para 2010" sean menores que los "Previstos (outlook) ".  A Raíz de esto, el Gobierno propuso una "Revisión al Presupuesto" que busca cerrar esta brecha en el incremento de los Gastos (lo cuál explicaremos en nuestro próximo artículo).  Sin embargo, el FMI entiende que esta reforma no será suficiente, pues si bien cubrirá el exceso de gasto, no prevé que los Ingresos Fiscales será inferiores.

A pesar de que las oficinas recaudadoras de ingresos han "realizado su mejor esfuerzo" para lograr los ingresos (la prensa ha documentado bien todo esto)... al mes de Junio existía una brecha de RD$1,271 millones, la cual podría incrementarse.

La primera versión de la Revisión del Presupuesto incluía un modificación al cobro del ITBIS. Esta modificación, si bien no incrementa los ingresos en el mediano plazo, implicaba una mejora en el flujo de caja del Gobierno (Ver.  Ley 392-07, Art. 20).  Este cambio quedó sin efecto por considerarse inoportuno en un proceso de recuperación económica.  El FMI está en desacuerdo!  Al parecer el FMI entiende que siendo "absolutamente necesaria la recuperación de los ingresos", otras formas serían más contraproducentes.  Es por esto que el FMI en su carta que "algunos asuntos requieren más consultas y discusiones...y que las mismas serán llevadas a cabo en Washington DC.

Es claramente  necesario el ajuste fiscal, para lograr el mantenimiento de bajas tasas de interés y seguir avanzando en el logro de mejores calificaciones de riesgo a nivel internacional.  Sin embargo es todavía más necesario que como país tengamos un compromiso claro de mediano plazo con nuestro manejo fiscal y la racionalización de gasto público. Quizás no se ve tan claro como el actual manejo fiscal nos afecta a todos y cada uno de nosotros.  El pasado período 2008 - 2009  nos demostró lo frágil que es nuestra economía, porque no tenemos "espacio" para enfrentar los choques adversos. La renuencia de muchos organismos a otorgarnos financiamiento en el 2009 sin una "garantía", nos muestra que "tan fuerte percibe el mercado nuestra fortaleza institucional y capacidad de manejo".  Este es un problema de Todos!

lunes, 9 de agosto de 2010

INFLACION: LA NUESTRA Y LA DE TODOS

La definición teórica de la inflación es:  El aumento generalizado y sostenido del nivel de precios. El nivel de precios consiste en el precio de una canasta de referencia. Esta canasta de referencia tiene un valor, y el cambio en dicho valor a través del tiempo es lo que conocemos como inflación. En nuestro país, la inflación del año 2009 fue de 5.76%.  Es decir que el gasto del dominicano promedio se incrementó en 5.76% por efecto de incremento en precios.  Este incremento pudo ser mayor o menor si hubo cambio en las cantidades consumidas o en el patrón de consumo.  En el período Enero - Junio del 2010 la inflación acumulada ha sido del orden del 2.87%, es decir que en los últimos 18 meses la inflación ha sido de 8.79%.

Analizando cada elemento de esta definición, podemos llegar a conclusiones más prácticas y aplicables para cada uno de nosotros.  

Primero:  La Canasta.  Para determinar a cuáles bienes y servicios componen la canasta y el peso de cada una, se hace una gran encuesta, cada cierto tiempo (5 - 10 años), donde se mide en cada hogar encuestado, cuáles bienes y servicios consumo y qué cantidad  o con qué frecuencia los consume. Esta canasta toma en consideración desde alimentos hasta diversión, viajes, etc. Es decir, no constituye una canasta "básica o de pobreza", es simplemente la canasta que sea representativa del consumo promedio de los hogares dominicanos.  De hecho, se construyen canastas diferentes para diferentes estratos sociales si así es necesario.  En el caso de la República Dominicana se han construido canastas según niveles de ingresos.  También se agrupa esta canasta por tipo de bienes: Alimentos, Diversión, Transporte, etc...  De esta forma podemos saber qué tipo de bienes está incidiendo más en el comportamiento de la inflación.  

Segundo:  Los Precios.  Los bienes y servicios que se incluyen en la canasta, se valoran en el mercado en cada período, tomando como referencia siempre bienes y servicios idénticos o muy parecidos a los que se encuentran en la canasta.  Estos precios son recolectados a nivel de mercado (precios al consumidor final).


Tercero:  La Ponderación.  Todos los bienes y servicios tiene unidades diferentes.  Así, no podemos comparar Plátanos con una Cerveza.  Lo que si podemos hacer es comparar como cambia el valor de mi gasto en cada producto, y en un conjunto de bienes mes a mes.  Luego, para calcular la inflación, se toma de referencia la canasta establecida con las cantidades que se establecieron en la encuesta, y cada mes se calcula el valor de esa canasta al precio del mes en curso.  Así los cambios registrados en el valor de la canasta reflejarán simplemente cambios en los precios de los bienes, pues las cantidades y los tipos de bienes permanecen intactos.  Como las necesidades de las personas van cambiando en el tiempo, es muy importante refrescar esta encuesta con regularidad (entre 5 - 10 años) para asegurar que la misma sea representativa del consumo de la población. 

Viendo lo anterior, entendemos porqué muchas veces sentimos que la información sobre inflación parece no reflejar lo mismo que nuestras finanzas.  Esta brecha en el caso de las personas se explica porque la canasta personal nuestra en ocasiones difiere mucho de la que considera el IPC en términos de:  Tipo de bienes, calidad de los bienes y lugares donde compramos estos bienes.  Así mismo, mes a mes nuestro consumo no deja intacto la cantidad ni proporciones de bienes que compramos, sobre todo cuando nuestra familia está creciendo. En el caso de las empresas, la canasta representativa para sus gastos está muy inclinada a la compra de servicios y a la cantidad de clientes que tiene la empresa.

Todos podemos construir nuestro propio Indice de Precios basados en nuestra canasta de consumo, es más, podemos calcular nuestro índice de calidad de Vida, incluyendo factores como la deuda (los intereses que pagamos en ella).  En nuestro próximo artículo daremos algunas ideas de cómo calcular este indicador. 

sábado, 7 de agosto de 2010

INFORMACION PARA QUE? PARA GANAR MAS!!!

El mercado de valores representa una alternativa casi "obligatoria" de inversión para aquellos que quieren mejorar sus niveles de retorno, diversificar su riesgo, aprovechar su conocimiento e intuición para ganar, ya sea dinero o experiencia.  Son pocos los participantes "individuales" o "personales" que están participando actualmente en el Mercado de Valores de la República Dominicana.

Cuando vemos las estadísticas de cerca, y hasta de lejos,  nos podría sorprender de qué nos estamos perdiendo.  Actualmente una cuenta de ahorro convencional nos da rendimientos que van entre 2% - 4%, lo cual representa una pérdida en términos de nuestro poder adquisitivo en el tiempo, con una inflación de 7% - 8%.  Los certificados bancarios pagan tasas mejores.  En el mes de Julio la tasa de interés sobre certificados financieros promedio fue de 6.48%  para plazos mayores a 360 días.  Claro, estas opciones tiene sus ventajas en términos de liquidez y seguridad.  Ambos instrumentos, colocados en instituciones financieras sanas (gran parte de las nuestras gracias a la reforma financiera tras la crisis del 2004), garantizan una de 2 cosas:  (1) que a vencimiento podré obtener los mismos recursos que invertí ó (2) que si quiero redimir antes de vencimiento, tendré una pérdida segura y  pre-establecida por la institución.  En pocas palabras son instrumentos con bajos niveles de riesgo y digamos que "una liquidez conveniente para el adverso al riesgo".

Cuando damos vuelta a la cara, y observamos el mercado de valores, vemos instrumentos con altos niveles de  rendimientos y con mucha diversificación.  Por ejemplo, durante el año 2010 se realizaron transacciones con instrumentos que entregaban rentabilidades entre 10% - 15%. Encontramos en esas emisiones instrumentos del Sector Público y del Sector Privado, así como Bonos, Certificados,  Papeles Comerciales, entre otros.  Otro gran atractivo es la diversidad de Sectores que hacen dichas emisiones.  Empresas del sector comercio, industrial, inmobiliario, entre otras, ya están endeudándose a través del mercado de valores.  Estos instrumentos son  muy líquidos, ya que en este mercado existen siempre inversionistas dispuestos a comprar y vender.  Sin embargo, a diferencia de los certificados bancarios (financieros) aquí el precio de venta (el dinero que recibiré cuando redima la inversión) no está pre-determinado.

Muchos de ustedes pensarán que  en la medida que las AFP se diversifican, así se diversifica el riesgo de esa inversión que tenemos como cotizantes. Claro, hacer aportes extraordinarios es una forma de seguir diversificando nuestra cartera.  De hecho, las AFP son jugadores críticos dentro del mercado de Valores, aunque su nivel de exposición y diversificación viene delimitado por la Ley.

Aprovechar las oportunidades que entrega la diversidad del mercado de valores significa tomar riesgos y tomar decisiones con muchas variables en juego:  sector público vs. sector privado, diversos sectores económicos, muchos plazos, diferentes tipos de instrumentos y sobre todo, un futuro incierto.  Es por esto que, cuando decidimos diversificarnos y poner parte de nuestros activos en inversiones en valores, es importante estar bien informados, saber como interpretar las tendencias recientes de las variables económicas básicas, conocer la dinámica sectorial del crecimiento económico, entre otras cosas.  Esta información combinada con nuestro conocimiento e intuición nos indican el camino a seguir para tomar nuestras decisiones.  Nuestro objetivo es contribuir a mejorar este nivel de entendimiento del entorno económico.

viernes, 6 de agosto de 2010

Bienvenidos a este Blog

Hola a Todos!!! es un placer que podamos estar conectados aún más a través de este Blog.  El objetivo es compartir con todos mis conocimientos en el área de macroeconomía y economía aplicada a la gestión de negocios, con el fin de contribuir al debate, el proceso de toma de decisiones y al día a día de cada uno de ustedes.

Espero que cada una de mis contribuciones sean útiles, y que con sus comentarios e inquietudes podamos construir un espacio de crecimiento para todos nosotros. 

El objetivo de este espacio no es político.  Lo que buscamos es Democratizar el análisis económico, para poder crear un debate que contribuya a mejorar tanto nuestros niveles de vida, como nuestra capacidad de tomar decisiones en un ambiente de constante cambios.  Aqui encontrarán análisis económico aplicado, conceptos básicos y útiles de economía, opinión sobre acontecimientos recientes del entorno económico y social, entre muchas cosas.

Una vez más gracias por seguirnos.

Jacquie.