Datos personales

Mi foto
Consultora en temas de Inteligencia Económica y Estrategia.

sábado, 10 de diciembre de 2011

El Anticipo

En respuesta a un twittero que pregunta como se contabiliza el anticipo. Hoy en día se registra como un ingreso corriente.

No soy una experta contable ni fiscal, pero entiendo que el anticipo es la estimación que utiliza el estado de los impuestos generados por las empresas cada mes, por lo que parte del cual si corresponde a un ingreso devengado. Entiendo que se deberían utilizar métodos para estimar según el ciclo económico el mejor estimado(por lo menos trimestralmente). A partir de aquí se debería crear un pasivo corriente de Ingresos no devengado o algún activo corriente de cuenta por cobrar contingente, que refleje esta realidad....o en su defecto una cuenta de reserva, contingencia o provisión.

El Estado hoy hace una distinción entre sus cuentas fiscales en base a flujo de caja y devengado. Pero me parece que la diferencia fundamental es por el lado del gasto. Hasta donde conozco tampoco existe un Balance General del Sector Publico, donde se lleve una contabilidad integral del Estado, como en otros países. No es un ejercicio fácil, pero recuerdo que había una iniciativa hace unos 10 años.

El Juego Ta Trancao¡ Quién tendrá el doble 6?

Muchos se preguntan el porqué de la insistencia del FMI en subir la tarifa eléctrica, sobre todo ahora en una navidad calurosa y donde los bombillitos por sí solos incrementan la factura. Sería muy triste que el Zooberto no pueda encenderse al igual que años anteriores, cierto? Pero quizás es más duro que el año que viene, además de tener que pagar la regalía del 2012 y 2103 juntas (según una reciente aprobación a vapor del senado), nos toque pagar una luz mucho más alta y más impuestos para seguir cubriendo un subsidio cada vez mayor. Y es que no solamente el acuerdo con el FMI está trancao, también lo está la política económica del Gobierno.
La situación fiscal y las promesas rotas. En la última revisión del acuerdo con el FMI el pasado Julio, al cierre de septiembre la meta del balance del Gobierno Central era de RD$27.9 MM, y según el informe preliminar del Banco Central, el mismo ascendió a RD$35.4 MM. Lo que se había estipulado con el acuerdo era una consolidación fiscal a partir del 3er trimestre, y a pesar de una reforma tributaria que permitió incrementar gastos, las finanzas públicas mostraron un deterioro. Cuando observamos lo que ha pasado en los primeros 9 meses del año vemos que las transferencias al sector eléctrico se han incrementado en un 70% respecto al año pasado. En la misma carta de intención el Gobierno dice claramente que antes de finales de septiembre se aprobaría un proyecto de Ley para introducir ajustes automáticos a la tarifa eléctrica y que "en caso de un incremento significativos en los precios del petróleo, las autoridades ajustarían las tarifa eléctrica, pasando los costos más altos de la generación a los clientes". Por otro lado, las autoridades correspondientes han expresado que existe un retraso en la aplicación del precio de paridad de los combustibles, lo que ha generado deudas con suplidores, las que no fueron contempladas en el acuerdo con el FMI.
Las próximas elecciones y el plan de inversiones. Ante unas elecciones en Mayo del 2012 y un candidato del gobierno que no cuenta con la mayoría en simpatía, combinado con que la primera dama de la república es su compañera de boleta, no se vislumbra una reducción del gasto público durante el último trimestre de este año y el primer semestre del año próximo. De hecho, es muy probable que las cuentas fiscales se deterioren durante el primer semestre del año, sobre todo tomando en cuenta que el Presupuesto para el 2012 contiene una estimación muy optimista de Ingresos y por ende de gastos también.

Pocos grados de libertad a la política monetaria. La política monetaria ha cargado durante todo el año 2011 con el peso estabilidad de precios, lo cual ha provocado un incremento en los certificados del Banco Central por encima de lo estimado bajo el acuerdo con el FMI, y por ende pagos de intereses y déficit cuasi-fiscal superiores a lo estimado (otra meta del acuerdo con el FMI). Las crecientes presiones sobre el tipo de cambio, no le permiten relajar esta política. Mientras en meses pasados la tasa anualizada de depreciación del peso era menor al 3%, en el mes de noviembre superó el 4%. Las autoridades monetarias han recurrido a medidas menos convencionales: Liberación de Encaje Legal y disminución de la tasa lombarda (no hacía esto desde inicio del 2009). Si bien es cierto que los precios externos han mostrado una reducción, un incremento del tipo de cambio haría todavía menos viable un incremento de la tarifa eléctrica... o de los combustibles.
En resumen, el juego tatrancao! Nos encontramos en un período pre-electoral donde el candidato de partido de gobierno se encuentra por debajo del candidato del partido de oposición. Adicionalmente la situación externa se ha agravado, y por ende el incentivo económico tiene que venir de la demanda interna. El Banco Central tiene pocos grados de libertad para seguir apoyando el crecimiento, pues las presiones cambiarias se han incrementado, con lo cual una política monetaria expansiva que disminuya significativamente las tasas de interés pondría en riesgo su mandato de mantener la estabilidad de precios. La política fiscal tiene la bola en su cancha, pero con pocos jugadores: El impase del acuerdo con el FMI no le ha permitido acceder a una cantidad importante de fondos y le limita acceder a otros, poniendo en riesgo el plan de inversiones. Si utiliza el endeudamiento interno para cubrir la falta del externo, podría provocar mayores incrementos en las tasa de interés (ya que la banca desviaría los fondos hacia estas inversiones).Al parecer el FMI cree que el doble 6 lo tiene la CDEEE.

Regalo de fin de año: más liquidez para la economía dominicana

Con la Colaboración de Haydeeliz Carrasco 

Ya iniciamos Diciembre: vísperas de fiestas navideñas y fin de año. Los empleados esperan sus dobles sueldos para adornar, comprar comida, regalar o por qué no? Darse un merecido lujito luego de un año de esfuerzo laboral. Definitivamente, un mes donde se dinamiza la economía. Y a propósito de dinamizar, a la economía dominicana le viene otro regalito: La autoridad monetaria ha dado luz verde para la liberación de recursos de encaje legal. Esto tiene su racionalidad y sus implicancias sobre la economía. Pero antes que todo…


¿Qué entendemos por ‘encaje legal’? El coeficiente de encaje legal no es más que un porcentaje, establecido por el Banco Central (Art. 26, Ley Monetaria y Financiera) que se le aplica a la totalidad de los fondos que el sector financiero recibe del público (sin importar modalidad o moneda) para luego depositarse en el Banco Central o mantener de forma líquida. Por estos fondos de encaje depositados en el Banco Central la el sistema financiero no recibe ningún tipo de interés. El encaje es un instrumento para garantizar a los depositantes la disponibilidad de sus recursos.

¿En qué consiste la liberación de encaje legal? Como su nombre lo indica, consiste en permitir que las instituciones financieras utilicen parte de su encaje para hacer negocios. Con esto, se resuelve cualquier problema de escasez de liquidez que pueda tener la banca, y por ende, se disminuyen las presiones sobre la tasa de interés del mercado. En el caso actual dominicano, esta medida se veía venir, como forma de compensar a la banca comercial por el controversial impuesto del 1% a los activos financieros de la nueva Reforma Fiscal, dado que, como se argumentaba, se podía trasladar al público deudor vía tasas de interés más altas. Así vemos que, desde el mes de Junio (cuando se aprobó la Reforma) a la fecha, la tasa de interés activa ponderada de los Bancos Múltiples ha aumentado 1.8 puntos porcentuales (de 15.1% a 16.9%). Otra señal de alerta sobre la escasez de liquidez de la banca comercial es la caída brusca de sus depósitos remunerados en el Banco Central (-30% al 23 de Noviembre con respecto a Septiembre, cuando ascendieron al máximo del año de RD$18,819.2MM).

El Dilema del Banco Central. La autoridad monetaria ve que la economía necesita dinamismo (producción y empleo), sobre todo a pocos meses de las elecciones, pero a la banca le falta liquidez para apoyar este proceso. Sin embargo, el objetivo de dicha institución es mantener la estabilidad de precios (e implícitamente, el tipo de cambio), por lo que no puede renunciar a su política monetaria restrictiva en momentos en que el petróleo sigue presionando los niveles de precio, la inflación todavía es superior al objetivo y las presiones cambiarias se han incrementado en los último meses. Es por ello que no puede simplemente llevar a cabo una política expansiva que incentive la reducción generalizada de las tasas de interés.

¿Cómo decidió resolver este dilema el Banco Central? El 31 de Agosto de 2011 la Junta Monetaria autorizó la disminución del encaje legal a los intermediarios financieros, correspondiente al 1.4% del total de pasivo sujeto a encaje al pasado 10 de noviembre. La liberación de estos recursos asciende a unos RD$7,268.2 MM. La resolución establece claramente el monto para ser colocado en préstamos comerciales, hipotecarios y consumo. En realidad, la Junta Monetaria no estableció los términos de dichos préstamos (plazo, tasa de interés tope), a excepción de los hipotecarios: la vivienda a financiar no puede exceder los RD$5.0MM y la tasa de interés no podrá exceder el 13% anual en los próximos 3 años (máximo 11% el primero y máximo 12% el segundo). En los préstamos al consumo, sólo se estableció el requisito de que si es para la compra de un vehículo, éste debe ser nuevo. Por otro lado, la Banca Múltiple es la única que tendrá el privilegio de contar con una parte de la liberación libre a lo que disponga, lo cual puede ser utilizado para comprar de títulos del Gobierno (sobre todo ante la reciente aprobación de nuevos títulos del Gobierno).

En fin, la liberación de encaje es un regalito de navidad para muchos: la Banca Múltiple (que antes no recibía ingresos por ese dinero), para los individuos que son sujeto de crédito, para las empresas y sus empleados, y para los hijos de todos ellos!!! Feliz inicio de la navidad.

Conectando los puntos: de la deuda a la calidad del gasto

El Tema de la Deuda y la capacidad de pagarla se ha venido discutiendo hace tiempo, sobre todo en el contexto de la crisis internacional más reciente. En nuestro país es muy comentado el fuerte incremento de la deuda pública en los últimos 10 años y particularmente en los últimos 5 años.


En los últimos 10 años la deuda del sector público dominicano pasó de 17.2% del PIB a un 37.8% del PIB, un aumento de 20% respecto al PIB. Para el cierre del 2010, la Deuda Consolidada del sector público ascendió a RD$ 721 mil millones (US$19,300 MM), de los cuáles el 36% era deuda del Banco Central (RD$259 mil millones) y el resto deuda del Sector Público No Financiero. Es decir, que la deuda del sector público representó 38% del PIB, un 261% de los ingresos del sector público (Gobierno más Banco Central) y 73,000 por cada habitante del país.

El pasado primero de noviembre el Banco Central entregó los premios del concurso de economía. En esta ocasión los ganadores del primer lugar fueron RaulOvalles y Eliel Jiménez, con su trabajo sobre sostenibilidad de la deuda. Como explican los autores del documento, una deuda sostenible es el producto de una política fiscal sostenible. Es decir, que la sostenibilidad de la deuda es una consecuencia de una ejecución fiscal que con el tiempo no conlleve re-estructuración o incumplimiento de sus deudas, y que tampoco haga necesario incurrir en la creación de dinero para pagarla, generando inflación.

En su trabajo, Ovalle y Jiménez muestran que en el período 2001-2010 la mitad del incremento de la deuda pública (10%) fue producto de déficits primarios del sector público. Se conoce como resultado primario la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno antes de realizar el pago de intereses. Por otro lado, el rescate bancario contribuyó con un 5.1%, mientras que los factores macroeconómicos explicaron un 3% de incremento.

El análisis de los factores macroeconómicos que impactan la trayectoria de la deuda es uno de los factores más interesantes cuando se realiza el análisis. Por un lado, la existencia de deuda denominada en moneda extranjera provoca que, en ausencia de cualquier déficit primario, se produzca un aumento de la deuda producto de una devaluación. Por otro lado, a medida que las tasas de interés aumentan, la cantidad de deuda necesaria para cubrir el pago de intereses también es mayor. Un alto crecimiento económico mejora la capacidad de adquirir más deuda, por lo que cual reduce la relación Deuda-PIB y la sostenibilidad de la misma. Así, en los últimos años, si bien el efecto de la devaluación incrementó la relación de Deuda a PiB en un 12.6%, el crecimiento económico mejoró nuestra capacidad de endeudarnos en 16.5% del PIB.

Todo lo anterior nos deja reflexiones muy interesantes. En primer lugar, la estabilidad cambiaria y el crecimiento económico son claves para tener una deuda sostenible. En segundo lugar, un manejo adecuado de la deuda, es crítico para lograr tasas de interés bajasy con ello menos presiones sobre el gasto público o sobre la necesidad de endeudamiento para financiarlo. En tercer lugar y muy importante, un manejo fiscal prudente, que evite la generación consistente de déficits primarios es también crítico para tener una deuda sostenible. Este último punto es particularmente crítico. La capacidad de tener superávits primarios está relacionado a dos elementos básicos: una presión tributaria adecuada, y un gasto público de calidad.

La calidad del gasto y el control de la evasión fiscal, son críticos en el logro de una deuda sostenible. Un manejo íntegro y adecuado del gasto público, se traduce con el tiempo en mejora de la productividad de los individuos y de las empresas, y con esto mayor crecimiento económico, y mayor sostenibilidad de la deuda. La mayor productividad genera mejores remuneraciones y mayor consumo, y con esto incrementos en la presión tributaria. Por otro lado, el aumento en el bienestar disminuye las transferencias sociales y da mayor flexibilidad al gasto para ajustes ante situaciones adversas. Así mismo, una mayor evasión fiscal deteriorar la presión tributaria, disminuye nuestra capacidad de generar superávits primario y con ello atenta contra la sostenibilidad de la deuda.

Una política fiscal prudente, y en especial un gasto de calidad, son elementos clave para tener una mayor sostenibilidad de la deuda pública. Mientras más a tiempo entendamos la importancia de una política fiscal prudente y del déficit primario, más fácil será mantener la deuda bajo control. No es solamente comprender el concepto sino ejecutarlo a tiempo, pues cuando la carga de los intereses es muy elevada, quizás no es posible generar el superávit primario necesario para mantener la deuda en niveles sostenibles...si no preguntemos a nuestros lejanos vecinos del continente europeo. Utilicemos este aporte de los autores para analizar, demandar y por qué no?...aportar lo que nos toca!
Feliz Navidad y Próspero año 2012!

lunes, 5 de diciembre de 2011

Buscando Una Mejor Apuesta

En los últimos tiempos observamos como nuestra población está siendo más enfática en sus protestas y exigencias a las autoridades. El movimiento en torno al 4% es un gran ejemplo de esto. Estas protestas serían todavía más efectivas si se plantearan acciones específicas y consistentes con una estrategia a largo plazo. Hoy queremos abundar sobre el tema de crecimiento sostenible, con el fin de apoyar nuestra capacidad de protesta.

El desempleo y la calidad del empleo son factores críticos que deben abordar nuestras políticas sociales. Encabezamos la lista en materia de desempleo en América Latina: 14.4% vs 7.6%. De los 3.8 millones de dominicanos perceptores de ingresos, el 48% no ha alcanzado ningún grado de educación secundaria, y el 52% de los trabajadores pertenecen a categorías ocupacionales que en promedio ganan menos de RD$10,000 mensuales.

Para poder reducir el desempleo y mejorar la capacidad de ingreso es necesario crecer de manera sostenida. Un modelo de crecimiento hacia dentro, basado en el crecimiento del consumo, está limitado por nuestras propias capacidades y por los bajos niveles de ingresos que tenemos. Vemos que los países que han tenido igual o mejor desempeño económico que el nuestro son aquellos que se basan en dos pilares: Exportaciones e Inversión. En un informe realizado por la Universidad de Harvard (Marzo 2011) sobre nuestra situación: "República Dominicana: Visión país en el 2030", nos muestra que, en los países de alto crecimiento las Exportaciones representan un 51% del PIB, con un crecimiento promedio de las exportaciones del 10% anual y una Inversión Bruta anual de 28% del PIB. Cuando comparamos, estos indicadores con República Dominicana 2005-2009 nos quedamos muy cortos: Exportaciones 19% del PIB con un crecimiento del 0%.; Y la Inversión Bruta 18% del PIB.

El bajo desempeño de nuestras exportaciones es el reflejo de la falta de una estrategia exportadora bien definida combinada con una rentabilidad decreciente de exportar. No existe en el país una estrategia integral para promover las exportaciones. Adicionalmente el incremento acumulado de los precios en pesos de las exportaciones en el período 2005 - 2010, fue de 8.2%, mientras que Índice de Precios al Consumidor promedio se incrementó en un 36%. Es decir que el ingreso de nuestros exportadores aumenta a un ritmo mucho más lento que sus gastos. Esto es un reflejo de una política monetaria enfocada en mantener un tipo de cambio bajo como ancla del manejo de la inflación. Esta es una política que fomenta la inversión en el sector importador a costa de un desplazamiento de nuestras exportaciones.De hecho, en el período 2005 – 2010 nuestro déficit acumulado de la balanza comercial fue de US$40,273 millones, el doble de los que nos ha ingresado por remesas.

CUAL DEBE SER NUESTRA APUESTA?

Definitivamente debemos cambiar el rumbo ya! Debemos ejecutar una estrategia a corto, mediano y largo plazo. En primer lugar las políticas económicas deben complementarse y despolitizarse, permitiendo la ejecución de una política monetaria que permita flexibilizar el tipo de cambio y permitir un ajuste gradual, aunque las tasas de interés no se ubiquen en niveles como los observados en el 2007.

La estrategia de promoción de exportaciones debe iniciarse lo antes posible, incorporando todos los elementos relevantes. En el informe de Harvard se muestra a cuáles rubros y sectores debemos darle prioridad y apoyar. El mismo estudio pone sobre la mesa los demás elementos de la estrategia: facilitar el acceso a los recursos financieros a los productores del sector exportador, capacitar la mano de obra que se destinará al mismo, entre otros. Los exhorto a bajar este informe de la página del Ministerio de economía www.economia.gov.do, y leerlo detenidamente.

El desarrollo de una estrategia de educación consistente con este modelo es un elemento clave de éxito. Debemos poner en acción una estrategia de aumento de la productividad para el 45% de los empleados que superan los 40 años de edad con bajos niveles educativos. Para generar beneficios a corto plazo es necesario un plan de capacitación técnica, que facilite la integración de la mano de obra actual al aparato productivo del sector exportador. Un sector exportador rentable, permitiría a estos empleados capacitados de mayor productividad, ganar mejores ingresos, en el corto plazo. En el mediano plazo, estaría garantizando que los hijos de estos hogares permanezcan en las aulas en vez de desertar sus estudios por la necesidad de trabajar para aportar económicamente en casa. En el largo plazo podríamos contar con más y mejores profesionales formados, con unas cuentas externas más limpias, y con un crecimiento económico más diversificado y sostenible.

lunes, 31 de octubre de 2011

Latinobarómetro 2011: Tira la Palanca y Endereza, que la Guagua va en Reversa.


El pasado 28 de Octubre, la Corporación Latinobarómetro publicó el LATINOBAROMETRO 2011 (haga click para bajar informe), que consiste en un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina. Esta corporación investiga el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos. Los resultados son realmente interesantes.

El informe muestra una América Latina con gran descontento, pero sobre todo, y como dice el informe: “El descontento del Progreso. Los Latinoamericanos están defendiendo lo alcanzado y dejarán que se los quiten”. Los indicadores del 2011 caen en casi todos los renglones como una señal de protesta”. Lo anterior es particularmente cierto en el caso de la República Dominicana. Debajo resumo los hallazgos del estudio para nuestro país. En pocas palabras: “Apoyamos la Democracia…pero no la nuestra”.

República Dominicana es un país que apoya la democracia. De los 19 países evaluados, estamos dentro de los únicos 4 donde el apoyo a democracia se ha incrementado. Solamente Paraguay, Uruguay, Argentina y la República Dominicana mostraron una mejora en 2011 respecto a 2010 en estar de acuerdo con que la Democracia es el mejor sistema de gobierno. Los Dominicanos estamos muy de acuerdo con que la Democracia puede tener problemas pero es el mejor sistema de gobierno.

La imagen de la democracia se ha deteriorado en nuestro país. República Dominicana ocupa el 3er lugar entre los países que tienen peor imagen del progreso, solamente superado por Guatemala y Honduras. Adicionalmente este indicador se viene deteriorando. Si bien es cierto que la imagen del progreso disminuyó en 14 de 19 países entre 2010-2011, República Dominicana junto a Costa Rica ocupó el 3er lugar en mayor deterioro. En el año 2011, 18% de los dominicanos opinó que el país estaba progresando, lo cual comparado con el 31% en el 2010 significa un deterioro de 13 puntos en solamente 1 año. Panamá, Uruguay y Brasil tienen la mejor imagen de progreso.

Los dominicanos están cada vez menos conformes con la forma en que se dirige el país. Solamente el 36% de los dominicanos aprueba cómo se dirige el país en el 2011. Este porcentaje fue de 45% en el 2010 y 62% en el 2005. Somos el Segundo país con el valor más bajo en este indicador de conformidad, solamente superado por Chile debido a la situación social que atraviesa en estos momentos. De hecho, solamente el 9% de los dominicanos entienden que se gobierna para todo el pueblo, comparado con un 26% promedio para América Latina. Claramente se percibe al Gobierno como muy ineficiente y el país tiene el menor índice de eficiencia del Estado, 3.9 vs 5.3. Todo lo anterior se refleja en el índice de confianza del consumidor. Tenemos el menor Indice de confianza del consumidor de América Latina con un 27, comparado con Chile 50 (a pesar de la situación), Argentina 62, Uruguay 64 y hasta Venezuela con 53.

Nuestro descontento está muy asociado a una alta percepción de riesgo de perder nuestros ingresos a corto plazo y su mala distribución. Dentro de todos problemas del país los problemas económicos fue el factor más importante identificado (respecto a seguridad, desempleo, educación, delincuencia). De hecho, somos el país con mayor proporción de personas que entienden que el sueldo no alcanza para cubrir necesidades básicas, con un 23% comparado con un 10% promedio de América Latina. En cuanto a las perspectivas de la situación económica Personal Futura somos el último de 19 países, con un 23% de las personas que entienden que la misma mejoraría frente a un promedio de 42% en América Latina. En cuanto al desempleo, ocupamos el 4to lugar sobre la preocupación de quedarse desempleado en los próximos 12 meses. Somos el país con una mayor proporción de los llamado Ni-Ni (jóvenes menores de 30 años que Ni Estudian Ni Trabajan), con un 34% versus un 21% en promedio para América Latina y un 27% en promedio para Centroamérica. En cuanto a equidad somos el penúltimo país en la percepción de que existe justicia en la distribución del ingreso: solamente un 6% entiende que la distribución es muy justa, comparado con un 20% para América Latina. Este indicador sufrió una caída de 4 puntos respecto al 2010.  Ante la afirmación de:  dar prioridad al avance económico aunque esto signifique dañar el medio ambiente, fuimos el 2do país en estar de acuerdo con la misma.

La corrupción en todas sus formas ha permeado todos los sectores, tanto público como privado. Reducir la corrupción se identificó como el principal factor que le falta a la democracia. Sin embargo, somos los mismos ciudadanos que alimentamos el sistema. A pesar de que la justificación de lo mal hecho (evadir impuestos, mentir laboralmente) es muy bajo, somos de los países con mayor "tolerancia a lo mal hecho". Por ejemplo, ante la pregunta de "sobornar o pagar a un funcionario si esa es la única forma de que funcione", somos los que más apoyamos esta conducta.

Confiamos en todo menos en el Gobierno. Somos el país más confiado, ocupando el primer lugar ante la pregunta de si se puede confiar en la mayoría de las personas. Tenemos una alta confianza en los bancos, ocupando el 5to lugar al respecto y entendemos que cumplimos la Ley y somos ciudadanos conscientes. Sin embargo, ocupamos el penúltimo lugar en cuanto a confianza en el Gobierno, donde un 25% de los dominicanos confía en el Gobierno versus un promedio 40% para América Latina. Lo anterior es un reflejo de que mientras estamos descontentos con la gestión de gobierno, somos en América Latina los que estamos más convencidos de que el Gobierno tiene los medios para resolver.

Los resultados indican que los dominicanos buscamos una Economía Social de Mercado como sistema de organización económica. Por una lado, creemos que la iniciativa privada en muy importante. El 65% de los dominicanos entiende que las empresas privadas son indispensables para el desarrollo del país. Sin embargo, no creemos que la economía de mercado por sí sola en el sistema ideal, ya que estamos en el lugar 17 de 19 en este aspecto. En esto puede influir la mala percepción que existe de la privatización, donde ocupamos el lugar número 15.Ir al Informe

Mientras leía el informe me parecía escuchar una música de fondo. Si bien el descontento es casi generalizado en América Latina, como vemos la República Dominicana encabeza la lista! mientras más leía venían a mi cabeza las letras de la canción de  Juan Luis Guerra:  "La Guagua va en Reversa", parecía una música de fondo.  Y esto no implica que nuestro desempeño económico ha sido malo, para nada. De hecho Puede reflejar muchas cosas:  Deterioro en la distribución de los beneficios del crecimiento, un pueblo más exigente o desgastado, nuevas demandas que no están siendo cubiertas, o mejor dicho, una desvinculación de la política económica y social con las necesidades.  Como bien dice el informe: "Los éxitos pasados ya son historia y los pueblos tienen demandas nuevas", o en buen castellano:  "agua pasada no mueve molino".  Pero como también dice Juan Luis: Queda Mucha Pista Dobla y Frena....que la economía dominicana tiene Guía Hidráulico y Motor de Biela! y con un Chin de Líquido de Freno, Aceite y Cera, la Guagua de Endereza! 

jueves, 20 de octubre de 2011

¿A qué le estamos apostando?

Los dominicanos llevamos como una medalla de Oro el hecho de que, a pesar de las turbulencias económicas de escala mundial de la última década, crecemos "sostenidamente" y por encima del resto de América Latina. Algunas estadísticas, sin embargo, nos hacen pensar que esa medalla nos puede durar poco o que quizás los resultados reflejan la utilización de "esteroides económicos". Los préstamos se canalizan al consumo y no a la inversión, exportamos lo mismo que hace más de 5 años y tenemos una de las tasas de desempleo más alta de América Latina.

La canalización del crédito privado es un primer síntoma. En el período 1996-2004 los préstamos a los sectores productivos (Agropecuaria, Industria, Construcción y Comercio) representaban casi el 60% del total de los créditos otorgados por los bancos comerciales, los préstamos al Sector Público eran un 10.5% y los personales un 12.5%, el resto se canalizaba a Otras Actividades. En los últimos 5 años el panorama es muy diferente. El período 2005-2010, vemos que los sectores productivos sólo han recibido un 44% del Total de Préstamos, de los cuáles el comercio absorbe el 32.6%, mientras que la participación de préstamos al sector público y al consumo se han incrementado a 14.1% y 26% respectivamente. Es decir, del crecimiento neto de los últimos años, los préstamos personales han absorbido más de un 70%.

Lo anterior se ha reflejado en un crecimiento basado en la demanda interna y bajo crecimiento de las exportaciones. En el 2010 exportamos lo mismo que exportamos en el 2004 en términos reales. Mientras en el período 2005 – 2010 el aumento del consumo ha provocado un incremento en las importaciones de un 39%, las exportaciones solamente crecieron un 1.7%. La balanza comercial es cada vez más deficitaria y los ingresos por turismo y remesas no compensan este deterioro. La política cambiaria no ha incentivado las exportaciones tampoco. En economías pequeñas como las nuestras, la capacidad de exportar constituye un elemento clave para producir más y por ende para garantizar un mayor bienestar. Nuestra capacidad de exportar se incrementa en la medida que podamos ser competitivos: mano de obra calificada, costos de energía competitivos, acceso a crédito a buenas tasas. Pocas de estas condiciones la tienen nuestros exportadores.

El crecimiento no se sustenta en una mejora de la calidad de la mano de obra y del nivel de vida. El nivel educativo de la fuerza laboral de un país es un buen indicador de las perspectivas de crecimiento del mismo. En nuestro caso, las últimas estadísticas del Mercado de Trabajo nos muestran que de los 3.8 millones de dominicanos perceptores de ingresos, el 41% solamente ha alcanzado la educación Primaria, el 30% la Secundaria, sólo el 22% la Universitaria, mientras que un 7% no tiene ningún nivel de instrucción. Dados estos niveles de preparación académica de la Oferta Laboral, en gran parte se explica que el 57% de los empleados corresponda al Sector Informal. Por si nuestros amigos lectores no lo sabían, para el 2010, la República Dominicana, aunque estuvo entre los 7 países de mejor desempeño económico en América Latina, en materia de desempleo, obtuvo nada más y nada menos que la peor posición. Nuestra tasa de desempleo ampliada de 14.4% fue la mayor, superando con creces el promedio de 7.6% de la región.

A todo esto debe adicionarse un Estado cada vez más endeudado y que debido a la baja productividad de la mano de obra e ineficiencias productivas, debe dedicar gran parte de su presupuesto a transferencias sociales y subsidios. El presupuesto del estado cada día tiene menos holgura para apoyar la iniciativa privada y servir de apoyo complementario a la inversión privada. seguros de que podemos seguir con nuestra "Economía del Chanfle" ad infinitum!

¿A QUE DEBEMOS APOSTAR ENTONCES? A una inversión en educación de calidad y que sin perder la visión de largo plazo, se enfoque en mejorar las distorsiones de corto plazo. Debemos apostar a un manejo de las finanzas públicas que garantice que las recaudaciones adicionales se puedan destinar a fortalecer la productividad de los individuos y las empresas. Apostemos a instituciones fuertes y reglas del juego claras y respectadas que garanticen que nuestro país sea un buen lugar para invertir. Apostemos a una economía robusta y no a una "Economía del Chanfle".

jueves, 29 de septiembre de 2011

Estados Unidos: Necesita un Respirito?

El alto nivel de desempleo y las perspectivas económicas desfavorables internas y externas, son los problemas básicos de Estados Unidos.  Durante el segundo trimestre del 2011 la economía norteamericana creció solamente un 1% anualizado.  La tasa de desempleo en el mes de agosto se mantuvo invariable en 9.1%.  En Agosto se esperaba la creación de 75,000 empleos, y cuántos se hicieron efectivos: CERO! Las perspectivas desfavorables se reflejan en índices de las acciones del Wall Street que continúan desplomándose.  En las calles se ve poca actividad en los negocios, las más grandes empresas (como Verizon) están realizando despidos masivos e inclusive los empleos del Gobierno cayeron en 17,000 en Agosto.  Todo lo anterior es el reflejo de una fuerte incertidumbre de cara a futuro en el sector privado, que frena a éste de iniciar un proceso de inversión y aprovechamiento de su capacidad y crear empleos.

Hasta la fecha las autoridades han respondido principalmente inyectando liquidez al mercado para con esto provocar disminuciones en las tasas de interés e incentivar el consumo y la inversión.  Estas medidas causaron efectos positivos.  En el año 2010 la economía creció un 3%.  Adicionalmente las menores tasas de interés hicieron poco atractivas las inversiones financieras en dólares, provocando presiones sobre el tipo de cambio, lo cual hizo más competitivas las exportaciones.  Sin embargo, durante el 2011 se revirtió la tendencia  a pesar de que la FED, ha mantenido las tasas de interés cercanas al límite cero.

Un Problema más allá de Liquidez Monetaria

La Deuda Federal de Estados Unidos es de US$14.6 trillones y se ha duplicado en los últimos 2 años, a raíz del rescate bancario.  Debido al crecimiento de los gastos comprometidos con respecto a los discrecionales, y unos Ingresos Tributarios que no aumentan tan aprisa,  se estima que para el 2021, la deuda alcance los US$23 trillones si todo sigue igual.  Esto implicaría que en menos de una década se requiera financiamiento externo para la tercera parte de los gastos totales, puesto que los Ingresos Tributarios se irían en: Pago de Intereses,  Programas de Salud (Medicare y Medicaid) y Seguridad Social. En un mayor horizonte temporal (menos de 3 décadas) la estimación es que los Ingresos Tributarios serían absorbidos en su casi totalidad por el pago de Intereses y si acaso restase algo, para una fracción de la Seguridad Social. Es imposible entonces que todo lo restante fuese financiado a través de más y más endeudamiento externo, ya que llegaría un punto en que el país ni siquiera pudiese pagar sus Intereses.

Porqué la Incertidumbre? La situación no es trivial: 

Por un lado se necesitan medidas de austeridad para hacer sostenible el escenario fiscal, y por otro lado la economía necesita estímulos para volver a crecer, y las tasas de interés ya están a niveles históricamente bajos.

Algunos apuestan a Otro relajamiento monetario (QE-QuantitativeEasing) de la FED.Esto es algo que "se ve venir", a finales de Septiembre. El Presidente de la FED, Ben Bernanke, en su discurso a finales de Agosto, dejó una pista al reafirmar que "la FED hará  todo lo posible por restablecer las altas tasas de crecimiento y empleo en un nivel de estabilidad de precios".  A pesar de que las tasas ya están muy bajas, esto podría tener algunos efectos a corto plazo, incentivando el gasto y con ello mejorando ligeramente las recaudaciones fiscales.  Estas medidas, sin embargo, no resuelve el problema de sostenibilidad de la deuda.

Otros economistas opinan que es necesario un plan contundente de mejora del resultado fiscal para hacer sostenible la deuda y con ello restaurar la confianza.  A pesar de las restricciones en la estructura del gasto, un plan de recorte agresivo de gasto discrecional podría ser una opción, aunque a corto plazo acentuaría la recesión e impactaría los ingresos.

Una tercera opción es el aumento de los Ingresos Tributarios.  El aumento de las tasas impositivas podría tener un efecto adverso sobre la inversión privada y el consumo en estos momentos.  Una opción menos controversial sería la reducción de las exenciones fiscales que privan al Gobierno de aproximadamente US$1 trillón al año.

La realidad es que ante todas estas opciones, es posible que el sector privado se encuentre en un momento de incertidumbre.  El mismo no tiene claro por donde vendrán los ajustes, y por ende desconoce las reglas de juego de cara al futuro, para poder hacer una apuesta específica en cuanto a inversión y empleo.

La mañana del jueves 8 de septiembre, el Presidente Obama presentó ante la nación estadounidense lo que podríamos llamar una primera propuesta para rescatar a la economía de la crisis en la que está sumida.  Muchos entienden que fue un discurso y un plan más político que económico, mientras otros lo ven como un buen plan.  Los elementos principales fueron: créditos tributarios a las empresas que contraten desempleados, subsidios a programas de entrenamiento de personal, prolongación de los beneficios para los desempleados.  En cuanto a la Inversión del Gobierno: acondicionamiento y construcción de escuelas, bancos, puentes, vías terrestres.  Por el lado de los ingresos habló de hacer un reajuste al actual sistema, dado el problema coexistente de la deuda fiscal: despojar de las exenciones y reducciones de ISR a las empresas y personas más pudientes y sólo dejarlas como incentivo a las pequeñas empresas.

A nuestro parecer la nación necesita un plan integral que aborde el problema de largo plazo sin dejar de la lado el estímulo a corto y largo para que el proceso sea lo menos doloroso y la recuperación lo más rápida posible.  Dicho plan debe establecer claramente cuáles serán las reglas de juego en los próximos 15 años en materia fiscal,  que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de la misma, a pesar de que pueda incrementar la deuda los próximos 3 años. Esto entregará las herramientas básicas para que los empresarios comiencen a tomar sus decisiones de inversión.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Déficit, Brecha o Faltante: Un Explicación para Todos


Recientemente en otras de sus notas "aclaratorias" el Banco Central decidió responder a unas afirmaciones realizadas por algunos economistas sobre el déficit fiscal y el crecimiento económico.  Al leerlo no me quedó "claro"el público objetivo para esta "aclaración", y por esto hoy escribo unas líneas"aclaratorias"  sobre el tema.  A mi parecer la nota no fue muy "aclaratoria" y podría hasta llegar a ser "confusa", principalmente en lo que se refiere al déficit fiscal.  Les prometo que el resto del artículo no será así!
En primer lugar, un déficit, no importa cómo le queramos llamar, es el resultado de un gasto superior a los ingresos, y nada más.  El mismo se refiere a un período de tiempo determinado (mes, trimestre, año, semestre).  Ciertamente existen diferentes formas de medirlo.  Por ejemplo, podríamos medirlo simplemente por el dinero que entra y sale de la caja, a lo cual llamamos déficit de caja.  O bien, podríamos medirlo observando los ingresos correspondientes a un período y restando los gastos de ese período, aunque dichos gastos no generen salidas de efectivo, pues se financiaron, por ejemplo, con algún crédito de suplidor.  En este último caso se conoce como un déficit en base a lo devengado o simplemente Déficit.  Esta última metodología es la utilizada por el Banco Central.
Dicho déficit se puede financiar básicamente de 4  formas (o una combinación de éstas): (1) incrementando las deudas financieras, (2) utilizando el financiamiento con suplidores (3) Incurriendo en atrasos en sus obligaciones (devengadas) ó  (4) disminuyendo los activos financieros (depósitos).  En todo caso, ambas formas de ver el déficit deben reflejar lo mismo: O sea, ingresos menos gastos debe ser igual a la suma de las cuatro partidas anteriores de financiamiento.  En el primer caso (ingresos menos gastos) es lo que se conoce como la medición del déficit por "encima de la línea". El análisis del comportamiento de las diferentes partidas de financiamiento es ver el déficit por "debajo de la línea".  Por encima o por debajo debe dar lo mismo y debe utilizarse la misma metodología.  Tengo que admitir que esta tarea no es fácil, pero también debo admitir que no es tan complejo explicarlo.
En su aclaración el Banco Central habla de una Brecha, refiriéndose a la diferencia entre ingresos y gastos, y trata de justificar su diferencia con el déficit medido por "debajo de la línea".  Trataré de explicar de una forma simple lo que entiendo era el mensaje quería "aclarar" el Banco Central.  Como en muchas instituciones, en el Gobierno los sistemas de información tienen sus brechas u oportunidades.  Esto pasa en empresas medianas y seguro en mayor magnitud en el Gobierno.   A esto se debe adicionar que el Gobierno Central transfiere recursos a otras instituciones donde el control de su gasto no es tan bueno como el que existe en el Gobierno Central. Por ende, cuando el Gobierno inicia la tarea del cálculo de su déficit se encuentra con que los datos por encima y por debajo de la línea no son similares.  El registro de la deuda neta (desembolsos, pagos, manejo de las cuentas y cuentas con suplidores) está más centralizado y existe un mejor control del mismo.  Es por esto que la medición del déficit por "debajo de la línea" es una medición más adecuada, tal como indica el Banco Central.
Ahora bien, esto no implica que por "encima de la línea" se llame "Brecha" o "Faltante" y por "debajo de la línea" se llame déficit.  De hecho, en sus publicaciones el Banco Central incluye regularmente una partida a la que llama "Residual".  Así, durante el primer trimestre del año, la diferencia entre Ingresos y Gastos fue contablemente de RD$19,723, mientras que el déficit fue de RD$16,600 millones.   Esta diferencia de RD$3,122 millones positivos se registró por encima de la línea como un residual.  Dicha diferencia indica que quizás, se registraron Gastos que realmente no se devengaron en su totalidad en el período Enero-Marzo.
El término "devengado"  es otro elemento crucial del análisis del Banco Central.  Por ejemplo, supongamos que durante el primer semestre algún organismo internacional hizo un desembolso equivalente a US$1,500 millones, pero solamente se gastan US$1,000 millones en el primer semestre y el resto se deposita en su cuenta bancaria.  En este caso, dependiendo del proceso que siga la institución,  por encima de la línea es muy probable que se registren como Gasto los US$1,500millones(en la cuenta del proyecto), mientras que por debajo de la línea el desembolso fue de RD$1,500  pero el incremento en la cuenta corriente del gobierno fue de RD$500 millones, lo que implica que el financiamiento neto fue de RD$1,000,  o de manera más simple: que  "efectivamente" se gastaron RD$1,000  y no US$1,500 millones.  Lo contrario ocurre cuando el Gobierno tiene un compromiso de pago, de intereses por ejemplo, y no lo cumple.Esto se debería contabilizar como un Gasto Devengado y generar un "atraso" por debajo de la línea similar al monto de los intereses no pagados.  Ciertamente hemos avanzado mucho en la contabilización del déficit en los últimos años, sobre todo debido a un mejor manejo y contabilización de la deuda del Gobierno.
En el resto se su "nota" el Banco Central "aclara" que en la medición del déficit se están tomando todas las partidas pertinentes:  Deuda financiera, atrasos, entre otros.  Lo que realmente queda claro es que el Banco Central tiene el detalle del Financiamiento por "debajo de la línea" pero no lo publica en el informe.  Si lo hubiese incluido es muy probable que no hubiese tenido que gastar en la publicación de su "aclaración", sobre todo en momentos en que el déficit cuasi-fiscal de dicha institución está aumentando (A julio el resultado del Banco Central ascendió a RD$16.2 Bn vs. RD$14.5 en Julio 2010).  Sin embargo debo agradecer la oportunidad que me da de hacer "Economía para Todos".

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La Economía del Chanfle!!! Pero no contaba con su Astucia!!!


Sin lugar a dudas el año 2011 no ha sido un año fácil.  En esta semana el Banco Central publicó los resultados preliminares de la economía durante el primer semestre del año.  Los datos allí mostrados son una excelente oportunidad para analizar nuestras opciones de cara al futuro cercano y para poner la “economía al alcance de todos”.

Sin querer parecer que no queremos asumir la responsabilidad de nuestros resultados, el ambiente externo nos hizo una mala jugada.  El incremento en los precios del petróleo, unido a la desaceleración económica mundial, provocó presiones sobre la demanda de divisas, que no se pudo compensar con una mayor generación o flujo de divisas.  Así durante el primer semestre la economía perdió más US$700 millones.  Esto generó presiones sobre el tipo de cambio, a lo que las autoridades respondieron con incrementos en las tasas de interés, para hacer nuestra moneda más atractiva que el dólar y disminuir con ello dichas presiones.

Obviamente esta política tuvo sus consecuencias.  Durante el primer semestre nuestra economía mostró una disminución significativa del crecimiento económico.  Mientras en el primer semestre del 2010 la economía creció un 7.5%, en el mismo período del presente año esta tasa fue solamente de 4%.  Lo anterior es un reflejo, principalmente,  de las políticas ejecutadas en los primeros 6 meses del año.  Además del incremento en las tasas de interés, en dicho período se incrementó el salario mínimo en un 17%, y los precios de la energía  y los combustibles sufrieron fuertes aumentos. 

Una consecuencia natural fue el incremento en el desempleo.  Para el año 2010 la tasa de desempleo fue de 14.2%.  En la medición realizada por el Banco Central en el mes de Abril de 2011 el desempleo se incrementó a 14.6%.  Sin embargo, luego de dicha medición fue realizado el ajuste al salario mínimo y los mayores incrementos en las tasas de interés.  Esto nos indica que para finales del mes de junio la tasa de desempleo podría estar más cercana al 15% y con mayores niveles de informalidad.  

Este panorama afectó las finanzas públicas y conllevó la ejecución de una reforma fiscal.  De hecho, los ingresos fiscales recaudados durante el primer semestre del  año fueron aproximadamente un 5% inferior a lo estimado, mientras que los gastos totales del gobierno fueron similares a lo presupuestado.  Esto provocó un déficit fiscal de casi RD$21 mil millones.   De este déficit, RD$16.6 mil millones corresponden al primer trimestre.  En ese primer trimestre la mitad del déficit fue financiado con atraso con suplidores.  Este atraso, unido a la desaceleración económica genera a su vez dificultades por parte de los agentes para cumplir con sus compromisos fiscales...el círculo continúa.

Claramente un ambiente como éste llama a la reflexión profunda.  Hemos visto que en otras economías y en la nuestra en el pasado reciente,  se han utilizado las políticas fiscal y monetaria expansivas para contrarrestar una situación similar.  Sin embargo, hasta hace pocos días  las opciones parecían pocas.  Por un lado, debido al acuerdo con el FMI, la autoridad fiscal no tenía mucho margen para seguir incrementando gastos (mediante mayor endeudamiento externo claro).  El Banco Central en su afán por defender el tipo de cambio, no tiene suficientes grados de libertad para  flexibilizar la política monetaria, por ejemplo mediante la no renovación de certificados.  Los agentes con el exceso de liquidez buscarían alternativas de inversión, y el dólar es claramente una de ellas. 

Cuando escribí originalmente este artículo, me pregunté,,,, Quién será nuestro Chapulín colorado?  Y me respondía que quizás sería el mismo de siempre:  el sector financiero.  Los efectos de la “pastilla de chiquitolina” (incremento de tasas y reforma fiscal) pronto pasarán, tras la flexibilización de algunas normas bancarias y la liberación de encaje anunciada por el Gobernador en días pasados.  Y así seguiríamos, apostando a una mejora de la situación externa en el corto plazo, que justifica nuestras soluciones a medias y que de vez en cuando provoca ese “Chanfle.…y quién podrá defendernos?”.  Pero el Gobierno me respondió:  No contaban con mi astucia... y de manera "increible" han logrado que el FMI les de un margen para incrementar el gasto y con ello el déficit fiscal.  Otro parcho, para no ajustarnos.

lunes, 8 de agosto de 2011

6.95% vs. 16.7%: Tontos, Listos o Sabios?


El pasado 21 de Julio, El Gobierno Dominicano colocó exitosamente US$500 Millones en los mercado internacionales, con un rendimiento de 6.95% a 10 años.  Dicho rendimiento, es un reflejo de tasas históricamente bajas en los mercados internacionales,a la vez que se mantuvo el margen por riesgo país de la República Dominicana. 

Lo que llama la atención esla diferencia entre dicha tasa y las tasas a que se están colocando los bonos de deuda pública interna.  Los bonos internos colocados por el Ministerio de Hacienda con un plazo de 10 años se han adjudicado a una tasa de 16.7% en promedio.  Una diferencia de casi un 10%!! De hecho, en las últimas subastas del ministerio de Hacienda la tasa ponderada ofertada ha sido superior al 17% a 10 años. 

Esta diferencia es efectivamente más alta cuando se toma en cuenta que los bonos locales están exentos de toda clase de impuestos.  Cuáles factores podrían explicar esta diferencia?

En primer lugar se encuentra el riesgo cambiario.La diferencia de tasas implicaría que la devaluación esperada para los próximos años es de 9.5% anual aproximadamente.  Es decir,que para mediados del año 2021 el tipo de cambio sería RD$95.2 por 1 US$.  Si comparamos este valor con el tipo de cambio de junio del 2006, la tasa devaluación promedio anual entre 2006 – 2021 (15 años) sería de 7.3%.  Cuando comparamos el tipo de cambio actual de RD$38 pesos por dólar con su valor 15 años antes, observamos una tasa de devaluación promedio anual de 7.02%.  Parecería que la tasa de 10% en los próximos 10 años no es tan exagerada. Sin embargo, hace 15 años no se habían realizado algunas reformas importantes que ya hoy en día se han ejecutado, como por ejemplo la reforma del sector financiero.  Siendo así, los agentes económicos locales no deberían esperar una devaluación anual del 10%, sino una quizás más cerca del 5%.

Claro, siempre y cuando no existan otros riesgos latentes que nos acerque a este 10%.

En segundo lugar podría pensarse que el riesgo de no pago es mayor para la deuda interna que para la deuda externa.  Este argumento no es muy consistente con las acciones ejecutadas recientemente (13 de Junio) por la Agencia Calificadora de Riesgo Standard and Poors (S&P).  Dicha agencia revisó nuestra categoría de riesgo de B a B+.  La Categoría de B refleja que nuestra economía “es más vulnerable a condiciones adversas financieras, económicas o del negocio, pero que actualmente tiene capacidad para cumplir sus compromisos financieros”. Asignarle una “Perspectiva” positiva, implica que existen altas probabilidades de que la categoría sea mejorada.  Esta calificación es tanto para la deuda interna como para la deuda externa.  Adicionalmente, la Ley establece que los bonos de deuda interna podrán ser utilizados para el pago de impuestos sobre la renta a su vencimiento, lo cual prácticamente elimina el riesgo de impago. 

La última razón, y quizás la que puede explicar mejor la diferencia es el riesgo de liquidez.  En los mercados internacionales es muy fácil comprar o vender un instrumento.  En nuestro país el mercado de valores está menos desarrollado, lo cual limita esta posibilidad.  Sin embargo, dicho mercado está cada vez más líquido y estos instrumentos de deuda son los más transados y sus características impositivas le añaden atractivo.
Siendo así, cuál es la racionalidad de endeudarnos internamente?  Por un lado el riesgo cambiario asociado es muy alto, y por otro nuestro manejo de deuda y fortaleza económica no sustenta la penalidad.  El Congreso autorizó al Gobierno Dominicano a emitir bonos de deuda interna por un monto de aproximadamente RD$660 Millones en 2011, de los cuáles a la fecha se han emitido US$189 millones.  En una nota reciente el Gobernador del Banco Central “aclaró” que el país tenía la posibilidad de emitir US$250 Millones adicionales al 6.95%, y no se hizo principalmente para “evitar comentarios interesados que afectaran negativamente las expectativas de los agentes económicos”. 

Esta “decisión” no parece muy razonable.  Por un lado, el 10% de diferencia entre las tasas, al parecer refleja unas “expectativas” no muy acertadas de los agentes económicos locales.  Por otro lado, un 5% de diferencia entre la tasa efectiva y la que podríamos obtener, implica un costo adicional para el Gobierno.  Finalmente, las autoridades han demostrado que están dispuestas, cada vez que sea necesario, a realizar “aclaraciones” sobre aquellas acciones que consideran mejoran el bienestar y pueden ser sujetas de algún “ataque especulativo”.

Pero quizás la decisión si es razonable.  Es posible que existan en la economía riesgos que impliquen la imposibilidad de seguir manteniendo una devaluación anual inferior al 4%.  O será que si existe un mayor riesgo de impago de la deuda interna.  O una combinación de ambos.  Lo cierto es que los agentes internos tienen expectativas que no han podido ser cambiadas ni con “aclaraciones”, ni con las revisiones del FMI.  Serán estos agentes Tontos, Listos o Sabios? El tiempo dirá.

“Es tonto quien no aprende de sus errores, es listo quien aprende de sus errores, mas es sabio quien aprende de los errores de los demás”.

sábado, 23 de julio de 2011

Dando y Dando…Pajarito volando

A pesar del gran esfuerzo de nuestros padres por transmitirnos el valor de dar sin esperar recibir algo a cambio, o de poner la otra mejilla, era común escuchar entre nuestros amiguitos y compañeros la frase:  Dando y dando, pajarito volando.  Y así fuimos creciendo.  Entramos a la universidad y la frase  "No existen almuerzos gratis" se hizo común para muchos.  Y así nos fuimos formando.  Tomando esto en consideración, quizás la nueva reforma fiscal no debería sorprendernos.  En especial, la propuesta de un impuesto a los activos financieros de las instituciones bancarias.

La Historia Reciente:

A partir de la desaceleración económica que se produjo a finales del 2008, y que en parte trajo consigo la firma del acuerdo con el FMI, las autoridades se formularon una estrategia clara: llevar a cabo políticas que incentivaran el crecimiento, asegurando, entre otras cosas, mantener la simpatía popular hasta pasadas las elecciones congresuales.  Para lograrlo, tenía que apresar un pajarito y su "aliado" principal sería el Sector Financiero.  De hecho, durante el período 2007 – 2010 solamente 3 sectores incrementaron su participación en el  valor agregado real de la economía:  Otros Cultivos agrícolas (0.1%), Telecomunicaciones (3.6%) e Intermediación Financiera (0.6%).  Tomando en cuenta posibles vicios en la medición de las telecomunicaciones, el sector financiero fue el gran "ganador".

Los indicadores financieros del sector cuentan la misma historia.  Entre 2007 y 2010 las ganancias del sector financiero pasaron de 0.7% a 0.81% del PIB.   El fuerte incremento de las tasas de interés que se inició en Abril del 2008 (la tasa activa promedio aumentó casi 800 puntos en menos de 6 meses), provocó un deterioro en la cartera bancaria y en la capacidad de endeudamiento de los individuos.  Esto puso mucha presión sobre la capacidad de la banca de producir ganancias.  El Gobierno y el Banco Central incrementaron el monto y la tasa de sus emisiones de valores, lo que permitió a la banca colocar sus excedentes obteniendo muy buen retorno (superiores al 12%).  De hecho, a finales del 2008, los intereses por inversiones y comisiones por inversiones eran el 10.2% del total de los ingresos financieros de estas instituciones.  Este porcentaje se incrementó a 19.2% en 2010.  A esto se suman algunas medidas monetarias que permitieron al sector financiero reducir la tasa de préstamos, como fue la liberalización de encaje legal.  Esta medida permitía obtener fondos adicionales a "cero" costo para otorgamiento de préstamos.   La "alianza" parecía atractiva.  Tan atractiva, que incentivó aún más la inversión extranjera en este sector.


Se acabó lo que se daba...

Aún estaba buenísima la fiesta, cuando el ambiente externo apretó y llegó la hora de ajustarse los cinturones.  Al parecer no era un blindaje lo que teníamos, sino que los vidrios estaban tintados.  Entonces llegó nuestro AMET particular (FMI) a exigir que le quitáramos el tintado o "se quedaba con el carro".   Es interesante y confuso escuchar la justificación de la Reforma.  Mientras hemos escuchado en el pasado con insistencia que nuestros niveles de deuda son adecuados y hasta bajos,  por otro lado no es posible permitir un mayor déficit de las finanzas públicas y con ello un ligero incremento de la deuda.  Lo cierto es que el ajuste era necesario y, al parecer, hacerlo todo vía el gasto no era posible.

Pero esto no sería un problema, el gobierno lo sabía.  Había venido engordando su vaquita para cuando viniera la sequía.  Las utilidades de las Instituciones Financieras se habían incrementado en un 61% en los últimos 3 años y sus activos financieros en más de 47%.  Dando y Dando....si no es ahora, cuando?
Un impuesto como el planteado inicialmente ciertamente habría provocado incrementos en las tasas de interés no deseados, ni para la banca (por el deterioro de la cartera) ni para el gobierno y mucho menos para los consumidores.  Al parecer se ha llegado a un acuerdo, del que había tantas versiones a la hora de escribir este artículo que era difícil predecir su impacto.  Lo cierto es que la historia reciente nos ha demostrado que, más temprano que tarde, la cuenta de la fiesta la terminaremos pagando nosotros los consumidores.

Artículo Publicado en el Diario Digital ACENTO

lunes, 4 de julio de 2011

Menos Transparencia en el año de la Transparencia (Plop)

En los últimos días hemos visto "aclaraciones" por parte del Gobernador del Banco Central, sobre algunos temas que entiende la opinión pública puede tener una percepción diferente a la real. Sin embargo, este tipo de situaciones es más que todo el reflejo de falta de información o información desorganizada. Por ejemplo, en su nota sobre el pago de los intereses de la recapitalización, no existe información disponible y al día, sobre el estatus de estos pagos. Anteriormente la Dirección General de Crédito Público, publicaba información mensual sobre el servicio de la Deuda Pública de Mediano y Largo Plazo, lo que permitía tener acceso a los pagos de intereses y sus atrasos, por ejemplo. Durante todo el 2011 esta información ya no está disponible.

En la página web del Banco Central, cuando se accede a los datos de Transparencia, encontramos (al día de hoy 4 de Julio) información muy desactualizada. Solamente se puede encontrar al día el Balance General de la institución, pero los informes sobre el estatus del plan de capitalización no están al día, ni tampoco la ejecución presupuestaria.

Otro ejemplo de retroseso a información actualizada, es la información sobre los ingresos del Gobierno. En años anteriores el ministerio de hacienda publicaba con cierta regularidad y actualización información mensual sobre los ingresos totales del Gobierno (combinando todas las oficinas de recaudación). Durante el año 2011 esta información ya no se encuentra disponible en Hacienda. Solamente el Banco Central publica información consolidada sobre los ingresos del Gobierno y lo hace trimestralmente o de manera mensual pero con un gran retraso (al día de hoy no estaba disponible esta información).

Todo lo anterior refleja que en el año de la Transparencia al parecer tenemos menos transparencia. Las aclaraciones son bienvenidas, sin embargo en el Año de la Transparecia esperamos tener más, y no menos, acceso a información para dar seguimiento a la gestión de las autoriades con los ingresos que recauda de impuestos a las personas y empresas.

sábado, 2 de julio de 2011

Economista: Su Médico de Cabecera

Hoy quiero compartir con ustedes una reflexión a partir de la lectura del Economista Xavier Sala I Martín.  En uno de sus libros, expone de manera muy simple el quehacer del  economista y cómo éste se puede comparar más con un médico que con Harry Potter.   Intentaré hacer un resumen su idea.

Muchas personas piensan en los economistas como aquellas personas que tienen la habilidad de predecir lo que pasará.  Es por esto que la gente se acerca a nosotros siempre con preguntas sobre qué esperamos del futuro y cómo realizar sus inversiones de cara a ese futuro próximo.  Sin embargo  “the uggly truth” es que fuimos educados en universidades comunes y corrientes y nada parecidas a Hogwarts (donde asistió Harry Potter). 

Se preguntarían asombrados, entonces si no hacen eso…. Para qué sirven?  Pues los economistas somos una especie de médicos empresariales  o médicos de países.  Al igual que los médicos, podemos decir las prácticas no recomendadas para tener una buena salud económica.  Más que predecir, podemos asociar ciertas prácticas y acontecimientos al desempeño futuro de una empresa o una economía.

De la misma forma que se acude al médico para evaluación y diagnóstico, de esa misma forma el economista asocia síntomas que son visibles al padecimiento de alguna “enfermedad económica” y es nuestro rol, al igual que el médico, recomendar las mejores prácticas para sobrepasar ese padecimiento y recomendar “tratamientos” que ayuden a mantener la buena “salud económica”.  Es decir, al igual que los médicos, somos de suma importancia para la buena “salud económica”.   Me parece que al igual que ellos, tenemos una labor muy  “delicada”. 

Al igual que el médico, en ocasiones nuestros pacientes no mejoran tan rápido como esperamos y en a veces “mueren”.  Y al igual que ellos, esto nos causa tristeza, pero también nos enseña para futuras recomendaciones.  Muchas veces nuestros pacientes traen “complicaciones” no tan fácil de curar y otras veces en medio del tratamiento, descubrimos “daños poco visibles” a la hora del diagnóstico que van creciendo y causando un deterioro mayor.  En otras ocasiones el paciente nos oculta información, lo que hace el diagnóstico más difícil. 

Sin embargo la medicina tiene una gran ventaja: Los experimentos.  En medicina se hacen constantemente experimentos sobre “ratas”, lo que permite crear “medicinas” con un mayor grado de seguridad de sus efectos.  En economía estos experimentos son imposibles.  No tenemos economías ni empresas “de laboratorio”.  Lo mejor que hacemos es utilizar la historia de muchas economías y empresas para simular que si el “cuadro” es el mismo, qué pasaría al introducir un cambio en alguna de las variables.  

Así pues, muchos nos buscan en situaciones específicas para ver que hacer de cara al futuro, sin saber que deberían tenernos siempre cerca como “médicos de cabecera”, para ayudarles a mantener su salud económica y mejorarle sus dolencias actuales. 

viernes, 10 de junio de 2011

Política Monetaria y la “Carga de la Estabilidad”

Los primeros 5 meses del año no han sido nada fácil para la política monetaria. En los últimos 3 meses el Banco Central ha incrementado mensualmente su tasa de política monetaria, la cual ha pasado de 5% a finales del mes de enero a 6.75% a inicios del mes de Mayo. Adicionalmente, se observa mucha actividad en sus operaciones de compra de divisas y en la colocación de sus certificados.


Instrumento de Política

El Banco Central tiene diferentes instrumentos para afectar la liquidez de la economía y con ello afectar tanto las tasas de interés como el tipo de cambio. Las instituciones financieras pueden colocar sus excedentes de liquidez en el Banco Central a través de Depósitos Remunerados de Corto Plazo (de uno a cinco días). Por otro lado, el Banco Central puede también colocar títulos, en forma de certificados, directamente al público y las instituciones financieras. Estos Instrumentos tienen un mayor plazo y diferentes tasas. Adicionalmente el Banco Central puede afectar la liquidez bancaria a través del encaje legal. El mismo es un mecanismo para "garantizar" los depósitos de los ahorrantes, pero que en ocasiones se utiliza como instrumento activo de política monetaria. Finalmente el Banco Central puede comprar y vender divisas en el mercado con el fin de inyectar o sacar liquidez en moneda local.


Qué ha pasado con la Política Monetaria en 2011?

El Acuerdo con FMI requiere unos niveles de Reservas Internacionales Netas (RIN) mínimos trimestralmente. Cuando los niveles de RIN se colocan por niveles muy cercanos a este límite, el Banco Central interviene en el Mercado comprando divisas. Tal es el caso del pasado 11 de Mayo. El nivel de RIN proyectado para cierre de Mayo bajo el Acuerdo es de US$1,732 Millones, y el 9 de Mayo las mismas se encontraban alrededor de US$1,728 Millones. El 11 de Mayo se observa un incremento de US$262.1 Millones en las RIN del Banco Central y a la vez se observa una disminución en los Activos Internacionales de los Bancos Comerciales de US$192.1 Millones. Esta compra de divisas puede presionar el tipo de cambio. Es por esto que el Banco Central utiliza sus otros instrumentos para contrarrestar este efecto. De hecho, el mismo 11 de mayo se observa un incremento de los depósitos remunerados de corto plazo de RD$ 10,050 Millones (Aprox. US$267 millones).

Durante el año 2011 también se ha observado un incremento en los Certificados del Banco Central y en las tasas que pagan dichos certificados. Al 16 de Mayo los Certificados del Banco Central se incrementaron en RD$6,172 Millones respecto a Diciembre 2010. Las tasas que pagan estos instrumentos también se han incrementado. La tasa de los instrumentos de menor plazo (Letras) se incrementaron de un promedio de 6.77% en diciembre del 2010 a 9.23 en Mayo del 2011. En el caso de los Certificados de Inversión especial a 7 años que en Octubre del 2010 se adjudicaron a una tasa promedio de 16.25%, en la última subasta el rendimiento promedio fue de 18.49. Todo lo anterior implica incremento en el déficit cuasi-fiscal del Banco Central.

Que ha pasado con el Gobierno?

Con el retraso en la aprobación por parte del FMI de las últimas revisiones del acuerdo, el acceso a financiamiento por parte del Gobierno se ha visto limitado. De hecho, durante los primeros tres meses del año, la deuda externa se ha incrementado en US$200 Millones, de los cuáles US$150 Millones corresponden a desembolsos bajo el Acuerdo de Petro-Caribe. En cuanto a la deuda interna, la misma ha disminuido aproximadamente RD$1,800 millones. La única fuente de desembolso fue la banca comercial al Resto del Sector Público No financiero.

Adicionalmente, el Presupuesto del 2011 contempla pagos del Gobierno Central al Banco Central, por concepto de recapitalización, de un valor de RD$18,859 Millones. Durante el Primer trimestre el Gobierno traspasó menos de RD$400 millones al Banco Central como pagos de intereses.

En los últimos días vemos un gran dinamismo en el Congreso Nacional en la aprobación de emisiones de Deuda tanto interna como Externa. Por su lado, las autoridades también están realizando sus esfuerzos para lograr conclusión de las revisiones pendientes con el FMI con el fin de poder salir al mercado de deuda (tanto interna como externa), con buenas tasas de interés. Esto además quitará presión a la política monetaria y por ende disminuirá el costo del Banco Central.
 
Artículo Publicado en el Diario Digital ACENTO el 24 de Mayo de 2011

sábado, 28 de mayo de 2011

Madre..... A pesar de....

Mañana celebramos en nuestro país un día especial:  El día de las Madres.  Para algunos el día de las Madres lo es todos los días.  Y están en lo cierto, porque la Madre tiene un trabajo 24 horas 7 días a la semana, a pesar de….  Pero mañana hacemos un pare, para recordarles a una sola voz que valoramos su esfuerzo, su dedicación, sus sacrificios, sus enseñanzas y sobre todo su fortaleza… a pesar de!

A pesar de que?

Cuando observamos las estadísticas ciertamente podemos ver que ser mujer en ocasiones, es cuesta arriba.  Mientras la tasa de desempleo es de un 9.8% entre los hombres, este porcentaje es de un 21.4% en el caso de las mujeres.   Así mismo, aunque varía con el nivel educativo, las mujeres perciben aproximadamente un 27% menos que el hombre con el mismo nivel educativo y el mismo nivel de experiencia.
La violencia intrafamiliar es un factor preocupante en el caso de las mujeres.  En la ENDESA 2007 se revela que las mujeres que laboran son más propensas de ser agredidas físicamente.  Un 23% de las mujeres que trabajan son agredidas, comparadas con un 17% de las que no trabajan.  Esta violencia las lleva muchas ocasiones a llevar solas un hogar.  Mientras el 21% de las mujeres casadas experimentaron violencia física, este porcentaje fue de 31% en el caso de las mujeres separadas y divorciadas.   
La tasa de mortalidad materna en República Dominicana es una de las mayores de la región. Mientras en América Latina y el Caribe 85 madres de cada 100 mil nacidos mueren, en República Dominicana este número es 100.  Pero a pesar de esto somos de los países con menores índices de maternidad no deseada.  Madre… a pesar de!

Pero a pesar de…va más allá?

La madre y la futura madre está cada vez más superando sus obstáculos.  Cuando observamos las estadísticas de educación vemos como la mujer es cada vez más educada.  Mientras en el año 2000 la matrícula neta en educación superior era de 15.8% para los hombres y 21.9% para las mujeres, estos porcentajes fueron de 16.7% y 28.6% respectivamente en el año 2009.  En los hombres entre 15 – 24 años el porcentaje de ellos que no estudia ni trabaja se ha incrementado de  10% a 15% en los últimos 10 años.  Entre las mujeres ese porcentaje, si bien mayor, se ha mantenido estable alrededor de 27%.
La madre va donde tenga que ir para sustentar su hogar.  Las remesas son enviadas principalmente por mujeres, que dejan su hogar para garantizar el bienestar familiar.  El 58% de los que envían remesas son mujeres en la edad de 36 – 49 años.

Hoy elijo felicitar a todas aquellas mujeres que a pesar de… asumen la responsabilidad de ser madre, educar a sus hijos, salir de la pobreza, llorar bajo la almohada y a pesar de… recibir felicitaciones solamente una vez al año…. Pero por lo menos una vez!  Feliz Día de las Madres…. 

miércoles, 25 de mayo de 2011

La insoportable levedad de las clases Sociales

La coyuntura actual representa grandes retos para todos. La situación internacional combinada con una situación interna de presiones económicas y sociales, nos afecta a cada uno de los dominicanos. Pero definitivamente existe una clase que se ha crecido mucho en los últimos años, pero que por lo mismo es de alta vulnerabilidad: La Clase Media o la Casi Media.


¿Cómo definiríamos la Clase Media?

En esta clase se encuentran dos grupos bien definidos. El primero lo constituyen profesionales que vienen de familias de clase media, empleados del sector privado o profesionales independientes, que han ido escalando una posición en base a su esfuerzo y desarrollo continuo. Ellos viven de su educación y experiencia. Su ahorro principal es el pago de su hipoteca y la educación de sus hijos. Han logrado mantener un historial crediticio para sostener uno de sus activos principales: el acceso al mercado de deuda. Ganan mucho más que le salario mínimo, por lo que el ajuste del mismo no les afecta directamente.

El segundo grupo son pequeños empresarios. Su activo principal es el desarrollo de su negocio, y su ahorro es el pago de sus hipotecas o maquinarias y la educación de sus hijos. Su orgullo principal es la generación de empleo, la mayoría de los cuáles se les paga un salario similar al mínimo. Mantienen sus negocios gracias a la existencia del mercado financiero formal o informal y, al ser suplidores de empresas más grandes, tienen escaso margen de evasión fiscal.

¿Dónde se encuentra la levedad?

Esta clase media es también pro-cíclica. Cuando la economía se encuentra en crecimiento, la clase media crece. Cuando la economía decrece, igual sucede con la clase media. Su existencia es tan frágil como lo es la estabilidad económica. Y Cuando hablamos de ajuste, esta es la clase más perjudicada. Su pérdida de bienestar antes los ajustes, tiende a ser mayor que la del resto. Una familia clase media tiene una capacidad limitada o nula de ahorro. El 30% de su presupuesto se va en pagos de deuda, de los cuales 25% corresponde a pago de intereses, mientras que el resto se consume en su canasta familiar.

Que le ha pasado a esta familia en los últimos 12 meses? La inflación acumulada ha sido de aproximadamente un 7.7% para ellos. Esto implica una pérdida de bienestar de un 7.7% en ausencia de ajuste en sus ingresos. Sin embargo la pérdida ha sido mayor. Esta familia ha tenido que enfrentar incrementos en las tasas de interés de sus préstamos, lo cual le ha quitado un 6% de su presupuesto disponible para gastar. Es decir que la pérdida real de bienestar ha sido superior al 13%.

En los últimos 12 meses las tasas de interés se han incrementado entre 2 y 3 puntos porcentuales. Así mientras en abril del 2010 la tasa de interés promedio en préstamos de consumo se encontraba en un 17.7% y la de préstamos hipotecarios en 10.53%, dichas tasas se incrementaron a 20.3% y 12.71% respectivamente al mes de abril del 2011. Esto quiere decir que, un préstamo hipotecario de RD$2.0 Millones de pesos pagaba en Abril del 2010 una cuota de aproximadamente RD$19,000 pesos (excluyendo seguros) en Abril del 2010, de los cuáles $RD 17,500 (el 93%) representaban gastos de interés. Este mismo préstamo en Abril del 2011 tendría una cuota de RD$22,120 de los cuáles RD$21,180 corresponden a gastos por interés. Lo anterior constituye un incremento de más de un 20% en el gasto de interés. En el caso de un préstamo de consumo, este incremento ha significado entre un 12% y un 15%. Adicionalmente, su limitada capacidad de ahorro, no le permite diversificarse para cubrir los riesgos de un incremento en el tipo de cambio.

A lo anterior tenemos que adicionar que durante el año 2010 la cantidad de Patronos o Socios activos se redujo en más de 25,000, es decir un 15% respecto al año 2009. Ante un escenario de desaceleración económica, las Pymes tienen poca flexibilidad para incrementar precios, y ante incrementos salariales y mayores tasas de interés, sus posibilidades de sobrevivencia se reducen.

Lo anterior nos señala la importancia de mantener niveles y estructura de consumo que nos permitan ahorrar. Adicionalmente es importante la mejora continua en nuestra educación financiera y cubrir la mayor cantidad de riesgos con seguros adecuados. Esto haría nuestra situación más soportable.

Artículo publicado en el Diario Digital ACENTO el 30 de Abril de 2011

viernes, 29 de abril de 2011

A propósito de Salario: Hablemos del Empleo

Las negociaciones entre patronos y empleados siguen avanzando pero no existe acuerdo.  Mientras los sindicatos piden incrementos salariales de un 30%, los empleadores ofrecen un incremento que podría terminar cerca del 13%, o el equivalente a la inflación acumulada entre Julio del 2009 y Marzo del 2011.  Por un lado, el sector empleador argumenta que incrementos superiores al ofrecido por ellos podrían tener un impacto no deseado sobre la inflación y la informalidad.  Por su parte, el sector sindical argumenta que un 13% solo cubriría los incrementos en precios producto del aumento del precio de los combustibles.

La dinámica del empleo en los últimos años refleja que el sector empleador ha sido muy cauteloso en sus compromisos laborales.  Entre el año 2005 y 2010 el total de empleados perceptores de ingresos se incrementó en 507 mil empleados (un 16% ).  De éstos 326 mil son empleados por cuenta propia, 113 mil empleados del sector público y solamente 73 Mil son empleados del Sector Privado.  El sector privado en general ha estado implementando mejoras a sus procesos con el fin de ser más eficientes e incrementar sus ganancias. 

Esta expansión en el empleo si bien ha tenido sus raíces en el crecimiento económico, es también un reflejo de salarios reales casi inalterados.  En el período 2005 – 2010 el incremento del salario real fue de aproximadamente 2.9%.  Sin embargo, entre los empleados del sector privado se observó una reducción del orden del 1.3%.  Los empleados del sector público mostraron por su parte un incremento en su remuneración real de 13.4%.  Incrementos significativos en las remuneraciones reales se podrían reflejar en una contracción del empleo en el sector privado y un incremento de la informalidad.

En los últimos años el Estado y la Informalidad han sido los grandes líderes de la expansión en el mercado laboral.  Durante los últimos 5 años, el total de pagos por remuneraciones a los empleados del estado se incrementó en un 48% en términos reales, como reflejo de un incremento de un 30% en la cantidad de empleados  y un 13.4% en el salario real.  Por su parte, el total de ingresos de los empleados por cuenta propia se ha incrementado en un 29%, producto principalmente del incremento de un 25% en la cantidad de empleados.

El incremento de la informalidad y el empleo por cuenta propia han sido la opción del desempleo.  La situación de las zonas francas ha provocado un desempleo importante de trabajadores.  De hecho, el sector de manufacturas es el único que ha observado una reducción de la cantidad neta de empleados, del orden de 80 mil en el período analizado.  Estos empleados, de muy bajo nivel de preparación en su mayoría, han sido absorbidos por los servicios y el comercio al por menor.   Sin embargo, la remuneración recibida es significativamente menor.  El ingreso por hora de un trabajador por cuenta propia informal, es un 50% del ingreso por hora recibido por un trabajador de empresas medianas o grandes.

Esta dinámica del mercado laboral dominicano es un reflejo de los bajos niveles educativos.  Los niveles educativos explican los bajos niveles de especialización de la mano de obra y de remuneración.  El 78% de los empleados en la República Dominicana tienen un nivel de educación secundaria o inferior, mientras que el 49% no tiene ni siquiera un nivel secundario.  Esta distribución varía mucho entre los sectores formal e Informal.  El nivel educativo más alto es crítico para entrar en el sector privado formal.  De hecho el 83.6% de los trabajadores con algún nivel universitario están en el sector formal, mientras que solamente el 19.5% de los de muy bajo nivel o ninguno están empleados en dicho sector.  Un sector privado que busca ser más competitivo se está enfocando en contratar personas más educados.

Las negociaciones salariales en un ambiente económico como el actual, deben ser cautelosas.  Ante las medidas anunciadas por el Presidente, el sector público no puede seguir siendo un receptor neto de empleos como la ha venido siendo en los últimos años.  La otra opción es un sector informal con bajas remuneraciones para los menos educados.  Si bien la posición sindical busca mejorar la calidad de vida de los menos remunerados,  esto podría ser un arma de doble filo para algunos.  Lo que queda claro de cada a futuro es la necesidad de mejorar nuestras capacidades para garantizar empleos mejores remunerados y un sector privado más competitivo.  

Artículo Publicado en Diario Digital "ACENTO"

Crecimiento Sostenido o Sosteniendo el Crecimiento?

Es muy común escuchar la palabra Crecimiento Sostenido cuando hablamos de República Dominicana.  Por un lado el crecimiento promedio del PIB en los últimos 10 años ha sido de un 5.6% en términos reales, y  luego de la crisis del 2003 – 2004 este indicador se incrementa a 7.5%.  Sin embargo, los indicadores que más se relacionan al crecimiento sostenido parecen no ser tan halagadores en nuestro país.  Veamos.

Primero lo primero.  Qué es crecimiento sostenido?  Crecimiento sostenido no se relaciona simplemente a crecer a tasas superiores al 6% durante más de 5 años.  La sostenibilidad se relaciona a la capacidad de producción que tiene la economía y los niveles de productividad que le permitan permanecer competitivos frente a los demás países.  Siendo así, existen indicadores claves que nos reflejan que quizás debemos comenzar a construir bases más fuertes para poder tener un crecimiento realmente sostenible en el tiempo.
Nuestra tasa de inversión es inferior a la de aquellos países que si muestran un crecimiento sostenible.  Durante el período 1998 – 2002 la tasa de inversión se situó entre 25% - 30% del PIB, lo que ha servido de base para el crecimiento de los últimos años, sin embargo dicha tasa ha descendido posterior a la crisis del 2003. En el año 2010 la inversión como porcentaje del PIB fue un 19%, similar a la que teníamos a principios de la década de los 90’s.     Países del Este de Asia, que han mostrado una tasa de crecimiento promedio cercana al 9%, tienen tasas de inversión promedio del 34% y con una tendencia a incrementarse en los últimos año.  El fuerte crecimiento de India en los últimos años (7.0%),  tiene como contraparte incrementos en la tasa de inversión, la cual representa en la actualidad un 35% del PIB.    Si queremos realmente crecer de forma sostenida, es imprescindible incrementar los niveles de inversión, sobre todo de inversión privada.  De hecho, mientras para el período 1998 – 2002 la inversión privada representó un 19% del PIB, este porcentaje disminuyó a 12.6% en el año 2010.

Siendo un país pequeño, el incremento de las exportaciones es un factor crítico para la capacidad de crecer y aprovechar las ganancias de las economías de escala.  En nuestro país las exportaciones de bienes y servicios representaron  un 22% del PIB en el 2010.  Este porcentaje ha venido disminuyendo el tiempo, desde aproximadamente un 40% del PIB a principio de la década de los 90’s.  Cuando excluimos las exportaciones de zonas francas, la tasa de inversión disminuye a 14.4% en el año 2010.  En economías de fuerte crecimiento económico las exportaciones representan más del 40% del PIB.  La política cambiaria ha incidido fuertemente en este comportamiento.  Por ejemplo, el crecimiento del indicador de precio de las exportaciones para el período 2004 – 2010 fue de un 8%, mientras que el incremento del precio de la producción local fue de 36%.  Es decir que los costos de los exportadores se han incrementado mucho más rápido que sus precios, lo que disminuye el incentivo a exportar.

Otro factor que llama la atención en las cifras de crecimiento es el protagonismo del sector de las telecomunicaciones.  Este sector ha explicado el 30% del crecimiento total de la economía en los últimos 6 años. 

Por otro lado observamos fuertes incrementos en el gasto de consumo de los hogares y el Gobierno, al igual que en la inversión pública en los últimos años.  De hecho, la tasa de crecimiento real del consumo privado  ha promediado un 9.6% anual en el período 2005 - 2010, mientras que el consumo del gobierno real creció  un 9.7% en los 4 años anteriores al acuerdo con el FMI (esto excluye las transferencias al sector privado,  que se encuentran contabilizadas dentro del consumo privado).   Por su parte la inversión pública ha tomado un rol más protagónico durante el período posterior a la crisis financiera, pasando de representar un promedio de un 17% de la inversión total antes de la crisis, a un 23% en el período 2005 – 2010. 

Lo anterior indica que al parecer hemos seguido el camino de sostener el crecimiento.  Claramente el crecimiento que hemos venido observando tiene un fuerte componente de factores de demanda, más que de fundamentos reales de crecimiento económico sostenible.  El gobierno debe comenzar a implementar políticas y reformas que nos lleven hacia un crecimiento sostenido por sí solo. 


Artículo Publicado en Diario Digital "ACENTO"