Datos personales

Mi foto
Consultora en temas de Inteligencia Económica y Estrategia.

martes, 28 de febrero de 2012

END: Hacer lo que nunca se hizo, para el bienestar de Todos!!!

El pasado Jueves el 12 de enero del 2012, el Senado convirtió en Ley la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END). La propuesta inicial fue producto de un proceso largo y profundo de análisis de las necesidades y prioridades del país, y conllevó un también largo proceso de consenso con los principales sectores de nuestro país. Podríamos decir que fue un proceso serio y participativo. Como una empresa privada, el país estableció su Visión a 20 años. A partir de esta visión se trazaron 4 ejes estratégicos de acción, que podríamos resumir en: (1) Garantizar un Estado de Derecho, (2) Equidad Social, (3) Desarrollo Económico con integración mundial y (4) Sostenibilidad del Medio Ambiente.

La estrategia constituye más que un marco de acción, un gran desafío. La misma consta de cuatro Ejes estratégicos, más de 425 objetivos específicos, casi 150 indicadores metas y la ejecución en menos de 5 años de 22 reformas al sector público importantes. Esta Ley será de ahora en adelante el marco de referencia para la elaboración de los planes y presupuestos de gran parte de las entidades públicas. De hecho, dentro de la misma se establece que "en un plazo no mayor de 5 (cinco) años, el cincuenta por ciento de las instituciones del PoderEjecutivo susceptibles de suscribir convenios de desempeño recibirán sus asignaciones presupuestariascon base al logro de resultados". La voluntad y la capacidad de los gobiernos venideros será crítica para nosucumbir en el intento. En los últimos años nos hemos propuesto objetivos muy pero muy inferiores al establecido por esta Ley, y no hemos podido cumplir. El acuerdo con el FMI es un ejemplo vivo de esto.

En la Ley se estipula que en los próximos 3 años se deben establecer los pactos para solucionar la crisis del sector eléctrico y una reforma fiscal integral. Ambos pactos apoyan principalmente dos objetivos claves: Mejorar de la competitividad, y mayores recursos para que el Estado pueda establecer políticas que mejoren la equidad. Ciertamente vivimos en un yo-yo económico, donde nunca sabemos cuál será nuestro costo de energía en los próximos meses y si pagaremos más o menos impuestos en el futuro cercano. Este ambiente no estimula la inversión ni nacional ni extranjera. El pacto fiscal aboga tanto por un sistema tributario más equitativo, disminución de la evasión y mejor la calidad y eficiencia del gasto público.

Un reto particularmente importante es el seguimiento al cumplimiento de dicha ley, la cual debería ser un elemento crítico de evaluación de los gobiernos de turno. En primer lugar y como mencioné son casi 150 metas específicas a medir y seguir. Por otro lado, el mecanismo es en gran parte participativo pero tiene sus brechas. Se establecen evaluaciones anuales y al final de cada gestión gubernamental. Los seguimientos anuales son realizados por el Ministerio de Economía, cuyo Ministro es nombrado por Presidente, al cuál se está evaluando. Para las evaluaciones de final de Gobierno (informes de Mediano Plazo),se establece que las mismas deben ser realizadas por instituciones nacionales e internacionales, pero sin embargo dicha evaluación se hará en el mes de Julio del último año de gobierno. Esta evaluación debería realizarse antes de las elecciones para que las mismas sirvan de insumo a las decisiones del pueblo.

Definitivamente la Estrategia Nacional es el primer paso para poder llevar a cabo políticas dentro de un marco de acción definido y consistente a largo plazo. Si nuestros gobiernos tienen la voluntad de implementarla correctamente y se logran al menos el 50% de los objetivo y metas, será definitivamente Hacer lo que nunca se hizo!!!

jueves, 2 de febrero de 2012

Del Dicho al Hecho…hay un mayor déficit!

Artículo Publicado en Acento en el mes de Diciembre

Diciembre, fin de año, no sólo es época de celebrar sino que llega la hora de... Revisar nuestras cuentas! Y a nuestro Gobierno le toca rendir cuentas del cumplimiento de sus metas fiscales, sobre todo en el marco del acuerdo con el FMI. La meta original de Déficit Fiscal para este año había sido de RD$33,549MM. Desde el principio, había mucho escepticismo sobre la capacidad del Gobierno a ajustarse a esta disciplina, y zaass!El Poder Ejecutivo ha sometido un proyecto de modificación al Presupuesto 2011 al Senado, para aumentar los gastos del Gobierno, y por ende el déficit en RD$6,811 MM. Esta noticia ha tomado de sorpresas a muchos, sobre todo luego de la reciente reforma fiscal. Al parecer una vez más ser rompen las promesas del Gobierno. Y es que, del dicho al hecho el trecho es grande.
La crisis internacional al parecer se ha prolongado y ha sido más severa de los esperábamos. Desde inicio de año nos dimos cuenta que nuestras recaudaciones serían inferior a lo estimado. De hecho, se estima que los ingresos (incluyendo ingresos adicionales por la reforma) se quedarían casi RD$8 billones por debajo de lo estimado. Por otro lado, el incremento en los precios del petróleo ha provocado un incremento del subsidio eléctrico de más de RD$11 mil millones. Es por esto que en Marzo 2011, nuestro Presidente anunció un grupo de medidas tendentes a mantener invariable el déficit, entre ellas incrementos en la tarifa eléctrica, la reducción de los gastos del Gobierno en un 12% (excluyendo sectores sociales, subsidio eléctrico e intereses de deuda).... Y más adelante una reforma fiscal. Dicha reducción del gasto hubiese generado un ahorrocercano a los RD$14 mil millones. Todos los dominicanos consientes de la situación apoyamos las medidas. Las medidas de reducción de gastos deberían provocar una reducción de la brecha. ¿Qué pasó entonces? Revisemos.
Ciertamente los ajustes anunciados por el Presidente no cubrían toda la brecha fiscal. Aunque se anunciaron otros ahorros, y posibles ajustes al gasto de capital, le apostamos a una recuperación de la economía y disminuciones en los precios del petróleo que no sucedieron. Esto implicaba ajustes adicionales, sobre todo al gasto de capital. Y sí, hemos visto disminuciones en algunos gastos del gobierno, incluyendo el gasto de capital, sin embargo otras partidas se han incrementado significativamente. De hecho, se estima que el Gasto Corriente excluyendo transferencias termine RD$17 mil millones por debajo de lo presupuestado. Pero, por otro lado, las transferencias corrientes, excluyendo las del sector eléctrico, fueron presupuestadas en RD$58 Billones, y ya al mes de septiembre habían alcanzado este monto y se espera se incrementen unos RD$13 billones durante el último trimestre del año. Esto explica gran parte del déficit incremental, asumiendo que el gasto de capital se ajuste en un 11%. Si este ajuste del gasto no sucede, el déficit incremental superior a US$15 billones. Es decir, que con el cumplimiento del discurso del Presidente más ajustes adicionales al gasto de capital hubiésemos logrado la meta.
Qué explica esta actitud por parte del Gobierno y cuáles son sus consecuencias?. En la carta de remisión del proyecto de Ley, no se establece claramente el porqué del incremento en los gastos. Todo parece indicar que la política fiscal ha tomado las riendas para incentivar la demanda agregada, a pesar de que el shock externo parece más permanente que transitorio, y lo que deberíamos hacer es ajustarnos. En otras ocasiones, la política monetaria tomó el papel protagónico, mediante disminución de tasas de interés. En las últimas semanas observamos presiones sobre el tipo de cambio, las que se incrementarían con una política fiscal expansiva. El Proyecto de Ley sometido por ejecutivo, establece que el financiamiento de este mayor gasto vendría por un incremento de su deuda con el Banco de Reservas. Esto se traduciría en presiones adicionales sobre la tasa de interés, ya que resta liquidez a esa institución y por ende al sector privado. En primer lugar, en la pieza se establece un período de gracia de 6 meses para el pago del capital, lo que implica menos recursos disponibles para esta institución y, en segundo lugar, se establece que el préstamo debe darse a la tasa preferencial del sector público, lo cual provocaría que para mantener la rentabilidad la institución deba cargar mayores tasas al resto de sus préstamos...con sus efectos en el resto del sistema.