Datos personales

Mi foto
Consultora en temas de Inteligencia Económica y Estrategia.

jueves, 23 de mayo de 2013

Para Crecer: Mucho Más que Políticas Macroeconómicas


El Banco Central acaba de publicar su informe preliminar de la economía dominicana para el prime trimestre del 2013, publicado por el Banco Central.

Hoy vamos a dedicar algunas líneas para resumir este largo informe, pero sobre todo para reflexionar sobre la necesidad de construir un futuro para nuestro país, y dejarle a las políticas monetaria y fiscal los ajustes a corto plazo.  

En Términos Generales: 

1. La economía dominicana durante el primer trimestre creció un 0.3% (prácticamente nulo), agudizando la desaceleración económica que se viene observando desde varios trimestres atrás. El inicio de las exportaciones mineras ha sido fundamental tanto para el crecimiento económico como para la balanza de pagos.  El crecimiento excluyendo minería fue 0%, y las exportaciones excluyendo Oro y Plata sufrieron un decrecimiento. 

2. La combinación de la reforma fiscal, con la reducción del gasto público y el incremento en las tasas de interés, ha tenido un impacto adverso sobre el consumo y la inversión privados.   Claramente el Banco Central ha priorizado la estabilidad de precios al crecimiento (en cumplimiento de su objetivo fundamental de la estabilidad de precios, ante presiones en el tipo de cambio por la reducción de las fuentes de divisas en los primeros meses del año). 

3. Claramente todo lo anterior es un reflejo de una crisis o ajuste económico, que se ha venido postergando con una política fiscal expansiva (incrementando el endeudamiento).

4. Las medidas recientes tomadas por el BC y el anuncio del Gobierno sobre el incremento de la inversión, son claramente una respuesta a todo lo anterior.  Estas medidas tendrán un efecto a muy corto plazo definitivamente, aunque no podrán retornar la economía a tasas de crecimiento del 5% - 6%.  Sin embargo los problemas fundamentales para crecer a corto y mediano plazo no están siendo abordados aún. 

5. Ante la realidad internacional de los últimos anos y las perspectivas futuro, se hace urgente la realización de reformas que mejoren la productividad e incentiven la inversión, de lo contrario el costo de crecer será cada vez mayor.  Se necesitan reformas en el ámbito laboral, tributario, energético y educativo.  Esto acompañado de un pacto fiscal a largo plazo que garantice la transparencia y abra las puertas a la inversión en un ambiente de certidumbre.  

El futuro ya está aquí, las reformas son prioritarias.  Si no realizamos a tiempo dichas reformas, sería penoso retroceder todo el camino recorrido. Vamos a unirnos esta vez no para un 4%, sino para un 6%..... un 6% de crecimiento  y prosperidad para la República Dominicana.   

Debajo resumimos algunos puntos del informe en más detalle:

1. Durante le primer trimestre la Economía Dominicana creció un 0.3%, comparado con el mismo trimestre del año anterior.

2. Este pobre desempeño se explica principalmente por: el efecto acumulado de la crisis internacional, combinado con una fuerte contracción del gasto público y mantenimiento de las tasas de interés.

3. Los sectores más dinámicos fueron Minería (191.2%) , Zonas Francas (4.3%),  el sector financiero (9.8%), educación (6.3%) y salud (5.3%).  El desempeño  de los sectores de salud y educación estuvo muy influenciado por acciones del sector público (contratación de maestros, apertura de nuevos centros de salud).  El desempeño de la minería fue fundamental, ya que el crecimiento del PIB sin este sector hubiese sido nulo (aprox. -0.1%).  El dinamismo del sector financiero como veremos más adelante, estuvo muy ligado a la política fiscal y monetaria, más que a un verdadero incremento de la cartera dirigida al sector productivo.  

4. El sector comercio mostró una caída d 2.6% y el sector de manufactura local una contracción de 3.7%, mientras turismo decreció en un 0.4%.  Estos tres sectores no mostraban disminución desde el año 2009. El sector de la construcción también sufrió una disminución, siguiendo su tendencia desde el año 2011.

5. El déficit de la cuenta corriente fue de US$143 MM, menos de la cuarta parte del mismo trimestre del año anterior.  Esto a pesar de una desaceleración económica y de una caída de los ingresos por turismo (primera vez desde 2009).  Las exportaciones de Oro fueron también críticas en la reducción del déficit.  De hecho, a pesar de que las exportaciones nacionales crecieron un 20%, las exportaciones nacionales excluyendo Oro y Plata se redujeron en casi U$70 Millones.  Las remesas familiares crecieron en un 2.2%. 

6. La reducción del déficit es un reflejo de una disminución de las importaciones en 5.0%.  Lo anterior es claramente un reflejo de una contracción del gasto interno (consumo e inversión).  Este disminución del gasto es a su vez resultado de un fuerte ajuste del sector público y una reducción del gasto privado. 

7. Por su lado, las finanzas del Gobierno Central mostraron un superávit de aproximadamente RD$1,500 millones (una mejora respecto a lo publicado por la Dirección de Presupuesto).  Esto así debido a una reducción de casi un 60% en el gasto de capital respecto al primer trimestre del año pasado.  Este ajuste en el gasto se acompañó de un incremento en ingresos del 20%, debido a la reforma fiscal (a pesar de un crecimiento prácticamente negativo de la economía)

8.  El sector privado por su parte también sufrió un fuerte ajuste.  El impacto de la reforma fiscal, unido al incremento de las tasa de interés y la desaceleración de la economía mundial (que impactó los ingresos por turismo), fueron determinantes en su desempeño.   Adicionalmente el incremento en el desempleo que se evidenció desde finales del año pasado también impacto el consumo privado.  

9. Todo lo anterior se reflejó en la cartera de la banca.  En primer lugar, la política monetaria restrictiva provocó incremento en las tasa de interés.  El Banco Central mantuvo las tasa de política monetaria inalteradas, y en los primeros 3 meses del año incrementó los valores en circulación un RD$20,000 millones (similar a la cifra liberada de encaje).  

10. La cartera de la Banca se incrementó en un 16% en el período enero-marzo, comparado con el año 2012.  Sin embargo, la cartera del sector privado solamente un 7.2% y la del sector público un 122%.  Más aún, cuando comparamos con Diciembre, la cartera privada se incrementó  en 1.4%, mientras que los préstamos al sector público lo hicieron en un 31%.  En el sector privado la cartera que se incrementó fue la destinada a consumo (quizás reflejo del mayor desempleo), mientras que la comercial mostró un desempeño muy tímido. 

11. La inflación se mantuvo dentro del rango de la meta.  La inflación anualizada si situó en 4.97%, mientras que la acumulada para los primeros tres meses estuvo en el orden del 2%.  Este 2% estuvo explicado principalmente por el impacto de la reforma fiscal en enero y ciertas presiones cambiarias a inicios de año.  Febrero y Marzo fueron un reflejo de la disminución de la demanda, con tasa de inflación inferiores al 0.4%.  La meta de inflación es claramente prioridad para el BC.  A inicios del año, cuando los ingresos externos (turismo, exportaciones, desembolsos externos) disminuyeron, las presiones sobre el tipo de cambio llevaron a las autoridades a realizar política restrictiva, a costa del aumento del consumo. 


Mirando al Futuro:

Este bajo crecimiento del primer trimestre, no es más que la postergación del impacto de la crisis mundial en la economía dominicana y el agotamiento de las viejas reformas.  La economía global ha cambiado y para seguir creciendo a tasa altas es imprescindible incrementar la competitividad y la inversión.

Las medidas de política fiscal y monetaria que se han tomado, tendrán un impacto a muy corto plazo, pero no atacan los temas fundamentales para garantizar un mayor crecimiento en el período 2014 – 2020. 

Las reformas microeconómicas se hacen cada vez más críticas en nuestro país, para poder ganar mercado internacionalmente y crecer.  La reforma del sector eléctrico y la resolución de la deuda con generadores es un elemento crítico.  Dicha reforma permitiría una mayor inversión en el sector y con la continuación de la transformación de la matriz de generación, hacia una de mayor eficiencia.

Por otro lado, una reforma educativa integral esta de vital importancia.  Una reforma que involucre activamente a los jóvenes y adultos jóvenes fuera del sistema educativo.  La mejora y mayor cobertura de la educación técnica es vital, así como la diversificación de la educación técnica y universitaria, a la par del fortalecimiento de la educación primaria y secundaria que disminuya el abandono.

Las reformas al mercado laboral y al sistema impositivo constituyen la piedra angular para una estrategia de crecimiento PYME.  La rigidez en el mercado laboral unida a un sistema tributario complejo, dificultan el crecimiento del sector, su bancarización y sobre todo su capacidad de crear empleo.

El pacto fiscal no debe olvidarse, ya que es crítico a mediano plazo para lograr de un ambiente propicio para la inversión, y disminuir los riesgos macroeconómicos de crisis de deuda en el futuro.