Datos personales

Mi foto
Consultora en temas de Inteligencia Económica y Estrategia.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Crisis en USA? Parte III: No Perdamos el "Momentum"

En un panorama como este tendemos a vernos como víctimas del sistema. Es cierto que los efectos de la crisis de Estados Unidos y Europa se sienten fuertemente en República Dominicana. Durante el primer semestre del año 2010 el flujo de divisas al país que recibe el sector privado se redujo significativamente. La inversión extranjera se contrajo en casi un 50%, cuando comparamos con el mismo período del año anterior (US$1,158 MM Vs. US$650 MM). Las remesas por primera vez en mucho tiempo mostraron una reducción del 5.7% y los ingresos por turismo crecieron muy tímidamente (2.1%). Esto se combinó con el incremento de los precios del petróleo. Pero la Gracia de Dios no nos desampara y nos mandó al FMI para colocar los bonos, y mantuvo altos los precios de gran parte de nuestras principales exportaciones.


Pero nuestro país está lleno de oportunidades de inversión para aprovechar la liquidez de las empresas norteamericanas. En el ámbito de la agricultura (orgánica por ejemplo), nuestra tierra tiene mucho que ofrecer. Ni hablar de las áreas turísticas (tradicional y eco-turismo). Y aunque no lo crean, hasta en la manufactura de Zonas Francas. Nos quejamos de las remuneraciones, pero el desempleo duele más que el sub-empleo.

Esa liquidez que tiene el sector empresarial estadounidense podría entonces venir a nuestro país. Todo inversionista quiere buena rentabilidad a un precio aceptable. Hoy en día los rendimientos que se observan en el mercado americano son muy bajos. Los mercados europeos se encuentran en una crisis importante. América Latina parece ser una de las zonas con mejor perspectiva en estos alrededores. Las crisis que tuvimos en el pasado, nos prepararon para situaciones como las que vemos hoy…. Aunque no tenemos las bases para un crecimiento alto de cara al futuro, hoy en día “parecemos una buena opción”.

Entonces porqué bajó tanto la Inversión Extranjera. Como decimos desde los artículos recientes, las expectativas y la confianza mueven los recursos.

Es cierto que tenemos muchas fortalezas respecto a otros países de la región: (1) contamos con un sistema relativamente estable (2) llevamos una trayectoria de crecimiento sostenido, a pesar de la crisis financiera local en 2003, (3) contamos con un sistema bancario muy saludable (4) a pesar del pasado reciente, el turismo todavía muestra tasas de crecimiento que aunque bajas, positivas.

Sin embargo nuestras fortalezas y oportunidades de inversión se hacen “confusas” con algunas de nuestras acciones. Durante mi estadía en New York tuve la oportunidad de participar en una conferencia llamada “Dominicans on Wall Street”. Uno de los expositores fue Franco Uccelli, el Director Ejecutivo de Investigación de Mercado Emergentes para J.P. Morgan. Su exposición fue muy clara sobre las áreas que debemos trabajar para poder Mejorar nuestra posición de riesgo en el Mercado. El Sr. Uccelli mostró cómo la República Dominicana, a pesar de la mejora en las calificaciones, es percibido todavía como uno de los países de más alto riesgo en la región. Las Tablas lo muestran claramente.





Adicionalmente expuso cuáles son los elementos que mantienen todavía estos altos niveles de percepción de riesgo:

1. La situación fiscal: El creciente déficit fiscal ha elevado nuestro nivel de deuda, tanto interna como externa, lo que hace cada vez más vulnerable. Esto así debido a que la proporción del gasto que debe ser destinado a pago de deuda se incrementa y con esto se reduce la capacidad de cumplir con otros compromisos y de mejorar el gasto social. De hecho, los atrasos generados con el sector eléctrico, son una evidencia de esto.

2. La fuerte dependencia en los precios del petróleo: En uno de mis “comentarios recientes” en Twitter comenté que el reciente incremento en los precios del petróleo implicó una pérdida de directa de aprox. US$530 millones al país. La fuerte dependencia en este combustible para generar energía nos pone en una gran desventaja. Es Urgente mejorar seguir diversificando nuestras fuentes de producción de energía.

3. La Relación con el FMI: esta relación nos abre muchas puertas… pero mal manejada nos cierra muchas más. Un país que firma un acuerdo con el FMI, se compromete a hacer las cosas bien, busca un sello de garantía para las inversiones. Sin embargo en las últimas revisiones no hemos podido obtener el visto bueno del FMI sobre el cumplimiento del trato…. Sobre nuestro compromiso de esa “visión clara” que dejamos plasmada en un papel.

4. Política Cambiaria: Por otro lado, nuestra política de “flotación controlada” del tipo de cambio nos ha hecho perder mucha competitividad, sobre todo en las zonas francas, donde el mensaje a los inversionistas es que al parecer no nos interesan mucho esos flujo.

Nuestro país tiene una gran oportunidad por delante, pero debemos tener las herramientas para aprovecharla. En el muy corto plazo necesitamos realizar los ajustes necesarios para cumplir con el acuerdo del FMI, manteniendo la iniciativa privada. Los cambios en las reglas de juego de forma repentina destruyen la credibilidad de nuestros inversionistas. El incremento de la deuda nos hace más vulnerables. Y ni hablar de la descoordinación entre las políticas monetaria y fiscal. Un gobierno comprometido y la sincronización de todas las políticas (monetaria, fiscal y social), serán claves en un proceso de recuperación de confianza. Lo anterior junto a una política exterior que se apoye en cultivar las relaciones de inversión y la promoción de nuestro país como una “cuna de oportunidades”, nos pueden hacer grandes ganadores en el proceso de “recuperación de la confianza” del sector empresarial norteamericano.

Crisis en USA? Parte II: El Poder de las Expectativas

Me dirán es obvio Jacquie, la burbuja tenía que explotar. Ahora bien, algunos se preguntan cómo es posible que un país como el nuestro saliera rápidamente de una crisis y que ese monstruo de Estados Unidos esté todavía con esas elevadas tasas de desempleo? Otros podrían llegar a pensar que la diferencia es El Presidente… El Partido. Yo lo vería del otro lado del espejo: La estructura empresarial es muy distinta en ambos países y la forma de impactar sus expectativas son también “más sofisticadas y diferentes”…. ahí está gran parte del secreto. Y es que el sector privado tiene en sus manos la clave para mejorar la situación…. Pero está aún temeroso y al parecer todavía no nadie a “llenado” sus expectativas para modificar su conducta.


En la primera parte de este artículo cerré diciendo que “Los demás sectores se vieron afectados por la disminución de la demanda, los procesos de banca rota y….. y la Pérdida de confianza (Si así mismo, el slogan del partido). Las últimas noticias sobre el mercado laboral y mi paso por NY han sido muy constructivas.

Cuando vemos la estructura económica de los Estados Unidos, nos preguntamos cómo es posible que esta crisis haya llegado a niveles tan profundos, tan rápido. El desempleo se multiplicó por 3 en menos de 1 año!!! Si bien los sectores construcción en inmobiliario prácticamente se frenaron, un aumento del desempleo de aprox. 3% a un 10% es una locura. Y sigue siendo un incremento drástico a pesar de las quiebras bancarias. La realidad es que en países como éstos el flujo de información está “vivo” y cuando el Sector Empresarial comenzó a ver los “efectos” de la débil supervisión bancaria y el inicio de la crisis, entró en un “pánico” de confianza. Todos sabemos que las crisis bancarias tienden a tener fuertes impactos en la economía. Sin embargo la cartera hipotecaria, aunque escondía parte de la “cartera de consumo” no era el activo más grande que tenían los bancos.

Qué pasó entonces? Las empresas comenzaron a realizar “ajustes” anticipados a su percepción de la crisis. Se iniciaron recortes severos en los gastos, principalmente en los gastos laborales y las inversiones. La forma de enfrentar la incertidumbre fue disminuyendo los compromisos: Menos empleo y menos inversión. La crisis estaba, pero la respuesta de las empresas la hizo mucho más aguda. Y no los culpo, es difícil tomar decisiones de expansión en un ambiente como este. El poder de las Expectativas!

Veamos. Cuando te paseas por la ciudad de NY, definitivamente no tienes la impresión de el consumo está deprimido… pregúntenle a nuestros amigos de Apple si es así (hasta yo quiero una Ipad). El consumo ha reducido su tasa de crecimiento, pero ya en estos días no muestra un “decrecimiento”. Las estadísticas así lo demuestran. Las autoridades estadounidenses ya no saben que más política de incentivo a la demanda deben hacer (El Presidente Obama se ha vuelto devoto de Saint Keynes). Y el desempleo por las nubes. El Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, cada vez que emite opiniones nos deja a todos como aquel que se queda con las ganas de estornudar. No puede dar certidumbre, aquel que no la tiene. Y no culpo a los hacedores de política de Estados Unidos. En países como ese el sector empresarial no es de uno pocos, a los cuáles puedes sentar a conversar y “ponerse” de acuerdo.

Las buenas noticias es que el sector empresarial de los Estados Unidos cuenta con liquidez, con mucha liquidez. Las medidas de recorte de gastos y una demanda que está relativamente estable le ha permitido acumular buenas ganancias. Sin embargo esta liquidez no está siendo invertida en el país, por razones obvias: existe una sub-utilización de toda la inversión realizada en el pasado… la velocidad de crecimiento del consumo en el pasado cercano, les llevó a realizar grandes inversiones de cara al futuro. La incertidumbre lo que ha provocado es que estas empresas no quieran asumir nuevos compromisos sin tener un panorama claro… han perdido el panorama de donde están las oportunidades! El contagio de otras zonas y la crisis que hoy enfrenta la comunidad económica europea, han esparcido esa nube muy lejos…

El proceso de recuperación de la confianza será un proceso gradual y dependerá grandemente de cómo las autoridades se comprometan y vayan iluminando un solo camino.

Crisis en USA? Parte I: Una Vieja Historia

Como muchos sabemos la crisis mundial que estamos observando actualmente tiene raíces profundas en la débil regulación bancaria y aplicación de las normas, principalmente en los Estados Unidos. Esta debilidad permitió a muchos que no tenían ni la capacidad ni la educación crediticia necesarias, acceder a sumas de dinero importantes, en base a garantías inmobiliarias. Estas garantías a su vez incrementaban cada vez su valor debido a una creciente demanda ocasionada por la misma práctica crediticia. El incremento en el valor de la garantía volvía a incrementar la capacidad “crediticia del deudor”, con lo cual el sistema se auto-alimentaba.

Parte de esta nueva “capacidad crediticia” era utilizada para adquirir otros bienes y servicios (carros, muebles, viajes…etc) y parte de ella para “realizar los pagos del mismo préstamo”. El incremento de la demanda de otros bienes y servicios se reflejó en un incremento en el empleo en las demás industrias para suplir estos bienes, lo cual alimentaba el “sistema” una vez más. Todos querían tener una casa grande, bien amueblada y bien ubicada…. O varias. Las personas se endeudaban a tasas cada vez más elevadas con tal de conseguir su objetivo…ya sea re-financiando la propiedad o utilizando sus otras fuentes de crédito más caras. Todos ganaban…. Sobre todo los Bancos y las personas en el negocio inmobiliario.

En un momento el crecimiento fue tan rápido que ni los bancos podían seguirle el paso… Necesitaban más dinero… había muchas oportunidades allá fuera. Así que tomaron cartas en el asunto. Salieron donde aquellos ahorrantes que no iban donde ellos directamente: Los inversionistas que “buscaban” oportunidades en el mercado de valores. Pidieron dinero prestado e invitaron a esos “inversionistas” a compartir el Retorno que ellos estaban ganando… y el Riesgo Claro! Emitieron un tipo de “pagaré” muy particular y atractivo”…. Algo así como una especie de “venta de facturas”: Las facturas eran los préstamos hipotecarios que ya habían colocado. Gran parte de la liquidez extra vino entonces, del proceso de “securitización de activos” (que?). Los Bancos estructuraron un tipo de deuda que tenía como garantía las “cuentas por cobrar” de sus clientes hipotecarios. Ofrecían a los inversionistas un instrumento interesante para diversificar: Una deuda que les pagaría un retorno atado al “interés” que pagaban los “deudores”, y por ende dependiente del desempeño crediticio de ellos. Los bancos convirtieron parte de sus Activos Financieros en “Deuda”.

Como se destruye un sistema así? De la misma forma que se alimentó: “se auto desinfló”. Cuando la tasa de crecimiento del nivel de endeudamiento superó la capacidad de los bancos (con todo e inversionistas) de financiarla, vino entonces el proceso inverso. Los deudores más frágiles dejaron de “pagar”, la cartera “mala” de los bancos aumentó y con ellos las “penalidades en las que incurren por regulación (provisiones)”, el costo del dinero aumentó y los bancos se volvieron menos agresivos. La demanda de casas bajó y ello el precio de las casas… de las nuevas y las viejas! El valor de las “garantías” comenzó a ser mayor que el valor de las “deudas”. Esto provocó nuevas “penalidades” a los bancos (por tener deudas colocadas a personas sin garantía “solidaria” y con garantían reales que no cubrían sus deudas).

Por otro lado las personas tenían ahora un activo por el que estaban pagando más de lo que valía. Esto desincentivó el pago de las hipotecas y por ende les llevó a negociar con los bancos la “revaluación” de su préstamo (para que reflejara el valor real de la hipoteca). Esto tenía varias implicaciones para los bancos, si accedían a realizarlo masivamente: (1) el banco debería declarar la diferencia entre la revaluación y el préstamo original como un pérdida “instantánea”, (2) al re-estructurar el préstamo, el mismo pasaría a otra categoría de riesgo y con ello implicaría mayores provisiones. Los bancos en general no accedieron a esta negociación y muchas personas, aún pudiendo pagar su hipoteca, prefirieron entregar la casa al banco (foreclosure). Los bancos comenzaron a heredar las “garantías”, las cuáles no tenían demanda y su precio no cubría el valor de los préstamos.

Todo lo anterior contagió además los otros tipos de deuda que tenían los deudores. Muchos bancos se quedaron sin liquidez para cumplir sus compromisos y con activos que no tenían el valor de los pasivos, y por ende fueron a la quiebra. Todo esto implicó que el valor de los “instrumentos” que habían emitido los bancos bajaran de precio drásticamente y con ello la riqueza de los inversionistas que habían invertido en estos instrumentos. El mercado penalizado fuertemente a estos inversionistas y terminó de aniquilar a aquellos que ya venían con problemas financieros.

El sector de Seguros también sufrió mucho. Por un lado, dejó de percibir fuertes ingresos por sumas aseguradas de las propiedades entregadas a los bancos y por la baja en el monto asegurado (debido a la disminución del valor de la hipoteca). Por otro lado, los seguros y garantías que ofrecían tanto a los deudores como a los bancos, comenzaron a ejecutarse en la medida que se deterioró situación económica. Por último, las aseguradoras son importantes participantes en el mercado de valores, pues las primas cobradas son invertidas a su vez en instrumentos financieros. Así, los activos de estas compañías (inversiones) se deterioraron fuertemente (para más detalles ver  The Impact of the Financial Crisis on the Insurance Sector and Policy Responses) ).

Adicional a todo esto el sector construcción y el inmobiliario que venían en gran crecimiento se frenaron drásticamente, causando desempleo inmediato. Los demás sectores se vieron afectados por la disminución de la demanda, los procesos de banca rota….. y … Lo demás es historia… Una vieja historia.

Luego de mis Vacaciones....

Los afanes de la vida me han tenido alejada del blog por unas semanas. Pero aquí estoy nuevamente. This time  after my recent arrival from Juanita's  Land:  NY City. Durante mi estadía tuve la oportunidad de participar en unos seminarios sobre la economía mundial y la dominicana. Decidí entonces poner en práctica las enseñanzas de la Bruja del 71 para escribir alguno artículos tal cual un hechizo: ½ de lo que he escuchado, ¼ con lo que estoy viendo, 1/8 de lo que aprendí alguna vez y 1/8 de intuición. Espero al menos tenga mejores resultados que los intentos fallidos de conquista a Don Ramón.
En realidad se trata de un solo artículo extenso: Crisis en USA?, que dividí en 3 partes: La primera parte es solamente una "Vieja Historia" para que partamos de la misma página. La Segunda Parte explica un poco lo que entiendo es "pata que falta" para recuperar la situación. En la última parte repito, cual papagayo, los elementos clave que necesitamos como país para ser "ganadores" y no "víctimas" de este proceso.
Están un poco largo... lo admito. Pero espero que les guste, les sea útil y además que sirva para iniciar un proceso de aprendizaje mutuo.